domingo, 28 de junio de 2015

El trascoro de la Catedral de Palencia


La palabra trascoro hace referencia  a la estructura o muro, generalmente ornamentado, que en una iglesia separa la parte trasera del coro; "el órgano puede encontrarse en el trascoro de muchas basílicas. También, es la zona de una iglesia que está situada detrás del coro. “El cura guardaba sus objetos personales en el trascoro por temor a que se los robaran”.

Trascoro de la Catedral de Palencia
La obra

El trascoro de la Catedral fue construido gracias a la financiación del Obispo Fonseca (Juan Rodríguez de Fonseca); eclesiástico y político español, quien ejerció de consejero de los Reyes Católicos y de Presidente del Consejo de Indias. Entre sus cargos religiosos constan: capellán real, arcediano, canónigo y deán de la Catedral de Sevilla, obispo de Badajoz, de Córdoba y de Palencia (1505), arzobispo de Rossano, en el Reino de Nápoles, y obispo de Burgos. 
Como persona relevante de la corte castellana, quiso dejar su huella y la de su linaje, de ahí su mecenazgo en este trascoro.

El trascoro no es solo un muro de separación sino que se rige como un retablo pétreo que ilustra imágenes de santos y motivos ornamentales de arte plateresco y tardo-gótico, a los que se atribuye su creación a Juan de Ruesga hacia el año 1513.
En este mural, podemos observar el Martirio de San Ignacio de Antioquía, localizado a su derecha, y la Lactación de San Bernardo, situado a la izquierda; ambas obras del escultor barroco Francisco del Rincón. Y por encima de ambas imágenes, llama la atención dos escudos; el primero, el más cercano al retablo central, es el escudo de armas del Obispo Fonseca sostenido por dos ángeles volanderos. El segundo, el escudo de los Reyes Católicos, mostrando de forma permanente la unión entre el prelado y los Reyes.

Como punto final a esta estampa se sitúa la escultura de San Antolín en lo alto del trascoro.

La obra más relevante  es el Retablo de Nuestra Señora de la Compasión de la; la cual Fonseca encargo al flamenco  Jan Joest Kalcar hacia el 1505. Esta imagen fue escogida para constatar la unión de Fonseca con la elitista Cofradía de los Dolores de la Virgen de la que era miembro.

1-      Figura central.- La Santísima Virgen sostenida por San Juan.  Lo más relevante de esta imagen es la incrustación del Obispo Fonseca como personaje.  Arrodillado y orando, muestra la devoción y sometimiento a figuras religiosas; así como con su vestimenta de clérigo se hace mención al estamento al que pertenece y por el cual debe todo sus méritos. Trata de mostrarle como un hombre piadoso y devoto.
2-      Izqda. baja 3- La Circuncisión
3-      Izqda. baja 2.- Huida a Egipto
4-      Izqda. 1.- Jesús entre los doctores
5-      Medio alto.- Cruz a cuestas
6-      Dcha. alto.- Calvario
7-      Dcha. medio.- Descendimiento
8-      Dcha, bajo.- Sepulcro.

Todas estas imágenes hacen referencia a los Dolores de la Virgen.

Para finalizar la obra se ven dos puertas, una a cada lado, con inscripciones en castellano y latín que narra el origen de la imagen, así como las funciones del prelado al servicio de la Corona y de la Virgen.

La finalidad del trascoro de la Catedral no era la de albergar únicamente el retablo sino la de altar para la celebración de misas cantadas con el órgano, todos los sábados,  en honor a la Virgen, mandado para el cual Fonseca dejo ordenes de cómo obrar.


 REFERENCIAS
HOYOS ALONSO, Julián: Juan Rodriguez de Fonseca y el trascoro de la Catedral de Palencia, un espacio simbólico. Universidad de Valladolid

No hay comentarios:

Publicar un comentario