domingo, 28 de junio de 2015

El trascoro de la Catedral de Palencia


La palabra trascoro hace referencia  a la estructura o muro, generalmente ornamentado, que en una iglesia separa la parte trasera del coro; "el órgano puede encontrarse en el trascoro de muchas basílicas. También, es la zona de una iglesia que está situada detrás del coro. “El cura guardaba sus objetos personales en el trascoro por temor a que se los robaran”.

Trascoro de la Catedral de Palencia
La obra

El trascoro de la Catedral fue construido gracias a la financiación del Obispo Fonseca (Juan Rodríguez de Fonseca); eclesiástico y político español, quien ejerció de consejero de los Reyes Católicos y de Presidente del Consejo de Indias. Entre sus cargos religiosos constan: capellán real, arcediano, canónigo y deán de la Catedral de Sevilla, obispo de Badajoz, de Córdoba y de Palencia (1505), arzobispo de Rossano, en el Reino de Nápoles, y obispo de Burgos. 
Como persona relevante de la corte castellana, quiso dejar su huella y la de su linaje, de ahí su mecenazgo en este trascoro.

El trascoro no es solo un muro de separación sino que se rige como un retablo pétreo que ilustra imágenes de santos y motivos ornamentales de arte plateresco y tardo-gótico, a los que se atribuye su creación a Juan de Ruesga hacia el año 1513.
En este mural, podemos observar el Martirio de San Ignacio de Antioquía, localizado a su derecha, y la Lactación de San Bernardo, situado a la izquierda; ambas obras del escultor barroco Francisco del Rincón. Y por encima de ambas imágenes, llama la atención dos escudos; el primero, el más cercano al retablo central, es el escudo de armas del Obispo Fonseca sostenido por dos ángeles volanderos. El segundo, el escudo de los Reyes Católicos, mostrando de forma permanente la unión entre el prelado y los Reyes.

Como punto final a esta estampa se sitúa la escultura de San Antolín en lo alto del trascoro.

La obra más relevante  es el Retablo de Nuestra Señora de la Compasión de la; la cual Fonseca encargo al flamenco  Jan Joest Kalcar hacia el 1505. Esta imagen fue escogida para constatar la unión de Fonseca con la elitista Cofradía de los Dolores de la Virgen de la que era miembro.

1-      Figura central.- La Santísima Virgen sostenida por San Juan.  Lo más relevante de esta imagen es la incrustación del Obispo Fonseca como personaje.  Arrodillado y orando, muestra la devoción y sometimiento a figuras religiosas; así como con su vestimenta de clérigo se hace mención al estamento al que pertenece y por el cual debe todo sus méritos. Trata de mostrarle como un hombre piadoso y devoto.
2-      Izqda. baja 3- La Circuncisión
3-      Izqda. baja 2.- Huida a Egipto
4-      Izqda. 1.- Jesús entre los doctores
5-      Medio alto.- Cruz a cuestas
6-      Dcha. alto.- Calvario
7-      Dcha. medio.- Descendimiento
8-      Dcha, bajo.- Sepulcro.

Todas estas imágenes hacen referencia a los Dolores de la Virgen.

Para finalizar la obra se ven dos puertas, una a cada lado, con inscripciones en castellano y latín que narra el origen de la imagen, así como las funciones del prelado al servicio de la Corona y de la Virgen.

La finalidad del trascoro de la Catedral no era la de albergar únicamente el retablo sino la de altar para la celebración de misas cantadas con el órgano, todos los sábados,  en honor a la Virgen, mandado para el cual Fonseca dejo ordenes de cómo obrar.


 REFERENCIAS
HOYOS ALONSO, Julián: Juan Rodriguez de Fonseca y el trascoro de la Catedral de Palencia, un espacio simbólico. Universidad de Valladolid

jueves, 25 de junio de 2015

LA MAGIA DE SAN JUAN

Hoguera de San Juan, al fondo Orquesta Panorama 
Fuego, agua y naturaleza; son símbolos íntimamente relacionados con la mágica y mística Noche de San Juan. Una noche, en la que el fuego, como fuente de purificación, se rinde tributo en muchos pueblos con la encendida de las hogueras.

Está celebración es de gran tradición en toda España, ocupando parte de los informativos las imágenes de hogueras en la playa, así como los diferentes ritos que se llevan a cabo en pro de la buena suerte.

Por ello este artículo podría ser uno más sobre la celebración de San Juan, sobre todo en municipios costeros, pero no es así; sino que La Noche de San Juan y la Fiesta de San Juan ocupa a los pies de la Montaña Palentina, un lugar importante para los vecinos de Velilla del Río Carrión.




En un entorno sin igual por la belleza del escenario, presidido por las Fuentes Tamáricas de La Reana y la Ermita de San Juan, la gran hoguera de leña es encendida a las 12 de la noche al son de los tambores y acrobacias de artistas del fuego. Coronada la hoguera por la copa del Mayo, en segundos, el fuego se apodera de la gran masa, hipnotizando a los espectadores, que solo salen de su trance cuando la música de la orquesta, que en este caso fue la espectacular Orquesta Panorama, da comienzo a su actuación. 
Fuentes Tamáricas de la Reana

Música, fuego y agua, iluminan esa noche un entorno que todo el año duerme silencioso. Pero al llegar la mañana el ajetreo no para, ya que con la tradicional misa en honor a San Juan los vecinos de Velilla del Río Carrión acuden para pasar una jornada familiar y festiva. Una gran paella, mucha comida y los juegos de cartas y parchéis, así como canciones populares amenizan este esperado y querido día a los velillenses.

Pero esta festividad no solo es reclamo festivo para los habitantes de Velilla sino que muchos vecinos de pueblos aledaños acuden  para participar en los eventos y ver los puestos artesanales que acuden el día 23 y 24 para dar ambiente y color.
Paella día de San Juan en Velilla 
Imagen de la hoguera antes del encendido
Ambiente y color, así como el calor humano que tiene esta fiesta es sin duda uno de sus valuarte ya que en toda la zona de la Montaña Palentina no existe un lugar más mágico.
Aunque si es la primera vez que vas a ir, debes ser primero conocedor de la leyenda de sus Fuentes Tamáricas.
Imagen de la explanada de la Reana 

lunes, 15 de junio de 2015

Trabajando sobre el Terreno

El pasado día 10 de junio comenzamos a trabajar sobre el terreno. Después de tres meses formándonos vamos a poder poner en práctica todo lo aprendido.

¡Estamos nervios@s! No lo vamos a negar, pero empezamos este nueva etapa con gran ilusión y contentos por la gran acogida que esta teniendo el Programa Mixto "Destino Palencia" ya que la gran mayoría de las Oficinas de Turismo de la provincia de Palencia se han ofrecido para colaborar con nosotros.

Este interés hace que nos sintamos orgullosos de nuestro trabajo y responsables para mejorar día a día.

Hasta el 19 de Septiembre estaremos en 13 localidades palentinas, trabajando y colaborando con sus técnicos de turismo e informadores turísticos, promocionando la provincia de Palencia como Destino Turístico. Estos municipios son:
  • Velilla del Río Carrión en el Centro de Interpretación de la Trucha.
  • Guardo en la Oficina municipal de Turismo.
  • Saldaña en la Casona donde se encuentra la Oficina Municipal de Turismo.
  • Carrión de los Condes en la Oficina Municipal de Turismo junto al museo de arte contemporáneo.
  • Aguilar de Campoo en la Oficina Municipal de Turismo.
  • Alar del Rey en la Oficina del C.I.T. de Alar.
  • Herrera de Pisuerga en la Casa del Cangrejo.
  • Frómista en la Casa del Esclusero.
  • Itero de la Vega en la Oficina Municipal de Turismo.
  • Astudillo en la Oficina Municipal de Turismo.
  • Santoyo en el Centro Temático del Palomar.
  • Fuentes de Nava en la Oficina Municipal de Turismo.
  • Ampudia en el Museo de la Medicina y Oficina Municipal de Turismo.

Atendiendo a un turista en  La Casona (Saldaña)

Agradecer a todos los Ayuntamientos su colaboración y la acogida que han tenido con nosotros, nos han ayudado mucho y facilitado la incorporación a nuestro nuevo puesto de trabajo.

En este blog os seguiremos contando nuestras experiencias y os iremos descubriendo tesoros, rincones y rutas de nuestra provincia.

viernes, 12 de junio de 2015

Carrión de los Condes

Carrión de los Condes
  1. Contexto histórico y natural de Carrión de los Condes:
Carrión de los Condes se ubica a unos 40 kilómetros de la capital palentina y es el punto intermedio del Camino de Santiago.
Con unos 2300 habitantes, Carrión fue capital de los dominios pertenecientes a Beni-Gómez así como de los infantes de Carrión, Diego y Fernando, cuya leyenda cuenta que se casaron con las hijas del Cid. Es por ello que, los restos de los infantes se encuentran en el Monasterio de San Zoilo, que hoy día una parte de dicho monasterio sirve como complejo hostelero.
De igual modo, Carrión pasó a la historia por haber sido elegida por el rey Alfonso VI como refugio tras ser derrotado por su hermano Sancho.
Para finalizar esta introducción histórica, hay que mencionar el nacimiento de personajes tan ilustres como el judío Sem Tob autor de los "Proverbios Morales" y el Marqués de Santillana, autor de las "Serranillas".

  1. El Camino de Santiago. Carrión, en el corazón del Camino:
El Camino de Santiago o Camino Francés, atraviesa la provincia de Palencia de este a oeste, casi por el centro geográfico de la misma. Cruza nuestra provincia desde Burgos hacia León, a lo largo de 70 kilómetros, a los que se pueden sumar otros 36 kilómetros que corresponden al itinerario que siguen los turistas o peregrinos en bicicleta.
Además del itinerario tradicional, existe un ramal alternativo, el cual desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés.
El paisaje que descubrirás en este tramo del camino a su paso por Palencia, va desde las verdes riberas de los ríos Carrión o Pisuerga y el frescor del Canal de Castilla a la Tierra de Campos.
El recorrido en tierras palentinas lo inciamos cruzando el famoso puente de Puentefitero. Es este uno de los puentes más largos de la ruta jacobea. Así, desde Itero del Castillo (burgalés), pasamos a Itero de la Vega, siguiendo el Camino hasta Carrión de los Condes. Desde esta localidad podemos seguir la vieja senda de peregrinos, o si somos turistas y vamos en automóvil, llegaremos a León por la Nacional 120. En el caso de que sigamos por el ramal que lleva a Villada, a la salida de Cervatos de la Cueza deberemos coger la carretera comarcal 972.
  1. Edificios Monumentales:
Numerosos son los edificios monumentales que podemos destacar en Carrión de los Condes. Pero quizá, sobresalen cuatro de ellos, los cuales desarrollaremos en este epígrafe. 
  • Monasterio de Santa Clara:
Fue fundado por dos discípulas directas de Santa Clara en el s. XIII, por lo que es uno de los monasterios de clarisas más antiguos de España. 
El Monasterio está situado al sudeste de la ciudad y ocupa una gran extensión de terreno. Al edificio mudéjar de los siglos XIII y XIV se le fueron añadiendo nuevas construcciones hasta prácticamente el s.XVII, que es cuando el Monasterio alcanza un gran esplendor.
La iglesia presenta en su presbiterio un retablo presidido por Santa Clara, escultura que la muestra como abadesa y rodeada por cuatro cuadros de pintura napolitana. En las paredes laterales podemos observar distintos cuadros, como La Crucifixión y la Inmaculada Concepción.
La nave tiene otros dos retablos con la Virgen de la O y el Cristo Crucificado rodeado por un corazón en llamas, obra de Gregorio Fernández el cual es el mismo autor de la Piedad, situada en una de las tres capillas laterales. En las otras, se recogen dos retablos, uno dedicado a San Blas y el otro al Espíritu Santo. Pero antes de todo, nos encontramos con un sepulcro de la Condesa de Castañeda. 
A los pies de la iglesia, se sitúa una reja que marca el coro y a su espalda tiene un mosaico de Talavera de la Reina así como el órgano. 
La entrada pública al monasterio (zona norte) da a un patio con soportales el cual da paso a las puertas del convento así como a otras dependencias. 
Hay que señalar que, cerca de la entrada se sitúa el Pozo de la Salus o de los Peregrinos, llamado así porque servía para calmar la sed de los peregrinos que se dirigían a Santiago aunque hay que decir que también servía para dar agua a las personas que vivía alrededor del patio. Este pozo fue construido en el siglo XVII. 
Pero si debemos destacar algo de este Monasterio es sin duda el museo con la magnífica colección de Belenes del mundo.
Monasterio de Santa Clara. http://www.minube.com/fotos/rincon/93774/468389


  • Iglesia de Santa María del Camino:
Esta iglesia románica fue construida hacia el siglo XII, coincidiendo con el reinado de Alfonso VII. Desde su construcción, se dedicó a la Virgen de las Victorias, de ahí a que a parte de llamarse Santa María del Camino, también se la llame Santa María de las Victorias. 
Su planta es basilical y se ajusta al estilo del románico primitivo. De igual modo, la iglesia presenta tres naves.
A finales del siglo XVII, la nave central fue restaurada por medio de un presbiterio barroco, con arcos y bóvedas ojivales y un cimborrio. 
Al pie de la iglesia se abre la portada de poniente, con triple arquivolta de medio punto
Iglesia de Santa María del Camino. http://www.sanzoilo.com/turismo/#prettyPhoto[gallery-]/3/

  • Museo Parroquia de Santiago:
Otro edificio arquitectónico a destacar es la Iglesia de Santiago, datada a finales del s.XII.
Destacamos su friso románico en la entrada, con un Pantócrator (parece que perteneció a los caballeros templarios y se cree que junto a ello, existió en la Edad Media un hospital de peregrinos).
Si nos fijamos, el Pantócrator está rodeado del Tetramorfos (los 4 evangelistas). De igual modo, sería conveniente destacar la arquivolta, que consta de 24 figuras de oficios medievales.
Actualmente, en el interior de esta Iglesia, se encuentra el museo de Arte sacro.
Pórtico de la Iglesia de Santiago. http://www.sanzoilo.com/turismo/#prettyPhoto[gallery-]/3/
Pantócrator. http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/palencia/iglesia_de_santiago_de_carrion_de_los_condes.html

  • San Zoilo:
El Monasterio de San Zoilo merece especial atención. Situado en el barrio de San Zoilo, junto a las aguas del río Carrión.
Se trata de un monasterio construido en el s.X y en él podemos observar diversos estilos artísticos:
La torre es de estilo románico, así como la portada de los pies y algunos sepulcros. La fachada de la iglesia es de orden dórico y está dividida en dos cuerpos. Pero también podemos hablar de sepulturas góticas e incluso del órgano, que es de estilo barroco. Hay que destacar que en el altar mayor se conservan muchas reliquias de santos y, en dos urnas laterales, se sitúan las de San Zoilo y San Félix. En uno de los sepulcros anteriormente mencionados, yacen los restos de Teresa, condesa de Carrión y fundadora de este monasterio. Pero sin duda, San Zoilo destaca por su claustro renacentista.
Pese a todo ello, el monasterio fue abandonado y en 1835 se quedó definitivamente sin monjes. Hoy en día, se utiliza una parte como complejo hostelero.
San Zoilo. http://www.sanzoilo.com/monumento/


  1. Leyendas Carrionesas
Muchas son las leyendas que recorren por Carrión de los Condes. Introduzco este epígrafe porque, sin duda, suele interesar mucho a los viajeros. 
  • La fuente de la Mora:
La llamada Cuesta de la Mora que se sitúa en la entrada de Carrión, tiene una fuente o manantial de la que se dice que, en tiempos de la Reconquista, el rey Alfonso tenía una cita con una mora llamada Zulima. Como ella se retrasaba, el rey entró en cólera y maldijo la fuente. Cuando ella llegó, bebió agua de la fuente y, como estaba maldita por el rey, murió poco después.
  • El Pacto del Chocolate:
Durante la invasión napoleónica, los soldados franceses y las monjas del monasterio de Santa Clara llegaron al acuerdo de que ellas les invitaban todas las tardes a chocolate con picatostes, a cambio de que ellos respetaran el Monasterio de Santa Clara.


  • Rodar la naranja:
El origen de esta curiosa costumbre de <<rodar la naranja>> aparece en la época del Cid, quien, en cierta ocasión, trajo naranjas de Valencia como presente cuando vino a visitar a sus hijas, pero, al no encontrarlas, se enojó de tal forma con sus yernos que les lanzó las naranjas. Eran frutas exóticas para los niños, que se pelearon por ellas. Con el enfado y el griterío, el Cid perdió la voz y cuando salía de Carrión, entró en la iglesia de Santa Clara, donde después de besar la reliquia de San Blas la recuperó. Esta es la tradición y la leyenda, porque la Historia lo desmiente, ya que, por un lado, las hijas del Cid no se casaron con los Infantes de Carrión. y por otro, el monasterio de Santa Clara no se fundó hasta el siglo XIII.
  • Tributo de las Cien Doncellas
El Emir de Córdoba exigía anualmente un Tributo de Cien Doncellas. Ramiro I, decidió acabar con este tributo y para ello declaró la guerra. Cuando las tropas cristianas estaban casi vencidas, apareció el Apóstol Santiago, montando sobre un caballo blanco, y decidió la batalla a favor de los cristianos que eliminaron el deshonroso tributo. De estas cien doncellas, Carrión debía dar cuatro.
  • Leyenda de San Zoilo:
Según las Actas del Martirio de San Zoilo, este era un joven cordobés de una familia acomodada, y solía mostrar en público su fe cristiana. Él y unos veinte compañeros fueron acusados de superstitione christianitatis y fueron apresados. Consideraron que Zoilo, por su ascendencia noble, era el más cualificado e intentaron que renegara de su fe para que los demás le imitasen.
Teniendo en cuenta la condición social de Zoilo, le ofrecieron volver al paganismo romano y la posibilidad de vivir en un palacio, pero él no quería renunciar a su fe e incluso intentó evangelizar al juez. Entonces fue azotado y torturado, y cuanto más le torturaban más proclamaba su fe.
Finalmente el juez, desesperado, le cortó la cabeza con su propia espada. A continuación, sus compañeros murieron también degollados, el día 27 de junio de 303. En estas Actas no se constata que le sacaran los riñones, como dice la tradición y se puede ver en un cuadro que hay en la sacristía de la iglesia de La Magdalena, en el monasterio de San Zoilo. 
El juez ordenó que todos fueran sepultados entre los paganos y se dieron severas instrucciones para que los cristianos no trataran de encontrar sus cuerpos. 
  • San Antonio de Padua:
En la Iglesia de San Julián hay una imagen de este santo que, dice la tradición, tiene la potestad de conceder novio o novia a los jóvenes que se lo piden con devoción. Se han dado casos de haberle robado la imagen del Niño Jesús como condición de que se cumpla, y no devolverla hasta la fecha de la boda.

domingo, 7 de junio de 2015

TRES LUGARES PARA VER EN UN DÍA - RUTA DE LAS CATEDRALES


Puede parecer extraño, incluso incorrecto, hablar de una ruta de las catedrales dentro de la provincia de Palencia pero esta existe y francamente, no tiene desperdicio.


Iglesia de San Juan Bautista. Santoyo

Estamos en Santoyo, un municipio pequeño, pero ante nuestros ojos y sin buscarla destaca una inmensa iglesia, la de san Juan Bautista. Es de estilo barroco, aunque con torre románica y en su interior un extraordinario retablo renacentista, que nos deslumbra por sus dimensiones y por la calidad de sus tallas. Para seguir sorprendiéndonos ante la grandiosidad , unos fustes altos y rectos nos llevan a una cúpula con nervadura en forma de palmera. Y no puedo evitar, al ver esto, pensar en el color de la piedra exterior amarillo, arenoso...Me dejo llevar y miro el órgano, imagino su sonido...¿donde estoy? ¿una catedral en el desierto?


Interior Iglesia de San Juan Bautista. Santoyo

Órgano de la Iglesia de San Juan Bautista. Santoyo

No muy lejos de allí se encuentra la localidad de Támara de Campos. Aquí de nuevo nos sorprende la visión de una iglesia de dimensiones catedralicias, san Hipólito el Real. De este templo gótico podría enumerar muchos de sus extraordinarios componentes arquitectónicos, no sin razón fue nombrado Bien de Interés Cultural ya en 1931, pero lo harían mucho mejor los entendidos en la materia. Podría hablar de su precioso órgano, extrañamente sustentado en una sola columna, pero no sabría describirlo. O de su púlpito policromado gótico-mudéjar, cuya base es un cuerpo humano que carga a sus espaldas todo su peso, pero no tengo palabras. Incluso describir las escenas que narran los retablos en “technicolor”como la curiosa circuncisión del Niño Jesús, sin embargo mi ignorancia me limita.
Solo puedo recomendar la visita exhaustiva a esta iglesia y a este pueblo que la cobija, eso sí,acompañados por un buen y experto guía.


Interior Iglesia de San Hipólito. Támara de Campos

Interior Iglesia de San Hipólito. Támara de Campos

No recorremos muchos kilómetros para llegar hasta Astudillo. Villa “medieval” declarada Conjunto Histórico Artístico a la cual no le falta casi nada de aquella época: restos de un castillo, el de La Mota; murallas con su puerta, la de San Martín; ermitas; o iglesias góticas, San Pedro, Santa María y Santa Eugenia, este última con su museo; y un convento de monjas, las Claras,de estilo gótico-mudéjar como monumento más singular. Y debajo de estas maravillas y de sus intrincadas calles y plazas, una red de túneles, pasadizos y galerías de sillería con bóvedas de cañón y apuntadas. Sobre su origen  se han creado más de una leyenda, pero es un secreto a voces que la mayoría de las casas tiene su bodega o pasadizo. 


Diapositivas de Google Maps

Diapositivas de Google Maps



ASTUDILLO - RUTA DE LAS CATEDRALES

Nuestra última parada es Astudillo. 

En este pueblo comenzamos viendo los pasadizos que actualmente funcionan como bodegas. Dentro de estos pasadizos, nos encontramos también utensilios utilizados en épocas anteriores así como elementos (“maquinaria”) para prensar la uva.

Bodega privada, perteneciente a los pasadizos que recorrian la villa hasta el Castillo de la Mota.  Fotografía de Evelyn


Tras ello, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Eugenia, cuya construcción comenzó en el siglo XIII. De esta iglesia destacamos  su nave central, la cual tiene una cubierta con bóveda de arista. También destacaremos su torre con cuatro cuerpos en piedra así como la portada lateral de estilo gótico. 



Portada de la Iglesia de Santa Eugenia:
http://fotos-cf.panageos.com/astudillo_3155/i/g/l/iglesia-de-santa-eugenia-de-astudillo_67284.jpg



Es reseñable mencionar el museo que tiene en su interior, donde se pueden apreciar mantos  y casullas y textos de diversos siglos. 


Nuestra última parada se sitúa en la iglesia de San Pedro, cuyo estilo se encuadra en el gótico aunque ya se ve cierta influencia renacentista. De esta iglesia destacaremos sobre todo su retablo mayor perteneciente al siglo XVI y que representa la Ascensión de la Virgen. 


Entrada de la Iglesia de San Pedro. Fotografía de Evelyn





sábado, 6 de junio de 2015

UN LUGAR DONDE VOLVER

Hay lugares que nos encantan nada más que los vemos, y recomendamos a todas nuestras amistades y conocidos que no se lo pierdan; ¡a todos nos ha pasado esto!

Pues bien, este es el caso de Támara de Campos; que ha pesar de conocer a nivel provincial su afamada Iglesia de San Hipólito del Real, y su admirado órgano, uno no se hace idea de cuales son tales bellezas hasta que no cruza el umbral de su puerta. Hasta el punto que a pesar de tener millones de palabras para describir la grandeza de sus muros, la influencia de su torre sobre el campo llano castellano o su impoluto pero labrado bajo-coro, “no hay palabras” para poder ser honestos en su descripción. 

Órgano Iglesia de San Hipólito

Támara de Campos, a diferencia de otros lugares, te invita sin querer a volver una vez más. En algunas ocasiones, por una boda como muy comúnmente es utilizada por su impecable presencia y espectacularidad; un bautizo, por su tradición y arraigo a su pila bautismal visigótica; o también, por escuchar su ilustre órgano del S. XVIII. 

Este último elemento, su ÓRGANO,  es el motivo por el yo volveré a Támara de Campos. Aprovechando los conciertos de órgano promovidos por la Diputación de Palencia, que sin duda, es una ocasión espléndida para disfrutar de este instrumento sin igual en un lugar también sin igual. Porque, no encuentro mejor ocasión para poder fijarme otra vez en cada uno de esos detalles en sus bóvedas, retablos o su increíble púlpito mozárabe que bajo la música de su órgano, nos enamorará más aún si es posible de sus cualidades como iglesia-catedral de los campos castellanos. 

Púlpito Iglesia de San Hipólito

SANTOYO - RUTA DE LAS CATEDRALES

Santoyo, en tierra de campos, una localidad que no deja indiferente a quién la visita.




Su Iglesia "catedralícia" de San Juan Bautista, Declarada monumento Nacional en 1978, con su torre de cinco cuerpos y con su portada de estilo plateresco, habla de lo que fue la villa en otros tiempos. Con su Retablo Mayor del siglo XVI, junto con el resto de retablos que visten su interior, su órgano del siglo XVIII, del que podemos disfrutar en los conciertos que desde Diputación organizan para la época estival. Su coro con un artesanado mudéjar y albergando en su parte superior un facistol de nogal de estilo gótico con rica ornamentación y una sillería de nogal de época renacentista. Y al lado opuesto,  y con su disposición única, la capilla mayor, de estilo gótico florido burgalés del siglo XV, con una planta endecagonal y de bóveda estrellada. De su cúpula, como dicen los entendidos, sólo se podría comparar con la florentina de Brunelleschi, entre otras muchas maravillas que guarda la iglesia "catedralicia" y el archivo de la villa.



Eso sin contar el centro temático del Palomar, dedicado a una tradición muy arraigada en esta tierra, la cría de palomas. En el veremos entre otras cosas, los dos tipos fundamentales de palomares, los que recogen las aguas hacia el interior del edificio depositándolas en un aljibe, que servia para las palomas, y los que las vierten al exterior. El más particular y único, el de forma lobulada, es un palomar hexagonal con cubos o torreones cilíndricos adosados en los vértices.

Maquetas del Centro Temático del Palomar. Fotografía de Teresa

Maquetas del Centro Temático del Palomar. Fotografía de Teresa
Maquetas del Centro Temático del Palomar. Fotografía de Teresa

Maquetas del Centro Temático del Palomar. Fotografía de Teresa