viernes, 12 de junio de 2015

Carrión de los Condes

Carrión de los Condes
  1. Contexto histórico y natural de Carrión de los Condes:
Carrión de los Condes se ubica a unos 40 kilómetros de la capital palentina y es el punto intermedio del Camino de Santiago.
Con unos 2300 habitantes, Carrión fue capital de los dominios pertenecientes a Beni-Gómez así como de los infantes de Carrión, Diego y Fernando, cuya leyenda cuenta que se casaron con las hijas del Cid. Es por ello que, los restos de los infantes se encuentran en el Monasterio de San Zoilo, que hoy día una parte de dicho monasterio sirve como complejo hostelero.
De igual modo, Carrión pasó a la historia por haber sido elegida por el rey Alfonso VI como refugio tras ser derrotado por su hermano Sancho.
Para finalizar esta introducción histórica, hay que mencionar el nacimiento de personajes tan ilustres como el judío Sem Tob autor de los "Proverbios Morales" y el Marqués de Santillana, autor de las "Serranillas".

  1. El Camino de Santiago. Carrión, en el corazón del Camino:
El Camino de Santiago o Camino Francés, atraviesa la provincia de Palencia de este a oeste, casi por el centro geográfico de la misma. Cruza nuestra provincia desde Burgos hacia León, a lo largo de 70 kilómetros, a los que se pueden sumar otros 36 kilómetros que corresponden al itinerario que siguen los turistas o peregrinos en bicicleta.
Además del itinerario tradicional, existe un ramal alternativo, el cual desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés.
El paisaje que descubrirás en este tramo del camino a su paso por Palencia, va desde las verdes riberas de los ríos Carrión o Pisuerga y el frescor del Canal de Castilla a la Tierra de Campos.
El recorrido en tierras palentinas lo inciamos cruzando el famoso puente de Puentefitero. Es este uno de los puentes más largos de la ruta jacobea. Así, desde Itero del Castillo (burgalés), pasamos a Itero de la Vega, siguiendo el Camino hasta Carrión de los Condes. Desde esta localidad podemos seguir la vieja senda de peregrinos, o si somos turistas y vamos en automóvil, llegaremos a León por la Nacional 120. En el caso de que sigamos por el ramal que lleva a Villada, a la salida de Cervatos de la Cueza deberemos coger la carretera comarcal 972.
  1. Edificios Monumentales:
Numerosos son los edificios monumentales que podemos destacar en Carrión de los Condes. Pero quizá, sobresalen cuatro de ellos, los cuales desarrollaremos en este epígrafe. 
  • Monasterio de Santa Clara:
Fue fundado por dos discípulas directas de Santa Clara en el s. XIII, por lo que es uno de los monasterios de clarisas más antiguos de España. 
El Monasterio está situado al sudeste de la ciudad y ocupa una gran extensión de terreno. Al edificio mudéjar de los siglos XIII y XIV se le fueron añadiendo nuevas construcciones hasta prácticamente el s.XVII, que es cuando el Monasterio alcanza un gran esplendor.
La iglesia presenta en su presbiterio un retablo presidido por Santa Clara, escultura que la muestra como abadesa y rodeada por cuatro cuadros de pintura napolitana. En las paredes laterales podemos observar distintos cuadros, como La Crucifixión y la Inmaculada Concepción.
La nave tiene otros dos retablos con la Virgen de la O y el Cristo Crucificado rodeado por un corazón en llamas, obra de Gregorio Fernández el cual es el mismo autor de la Piedad, situada en una de las tres capillas laterales. En las otras, se recogen dos retablos, uno dedicado a San Blas y el otro al Espíritu Santo. Pero antes de todo, nos encontramos con un sepulcro de la Condesa de Castañeda. 
A los pies de la iglesia, se sitúa una reja que marca el coro y a su espalda tiene un mosaico de Talavera de la Reina así como el órgano. 
La entrada pública al monasterio (zona norte) da a un patio con soportales el cual da paso a las puertas del convento así como a otras dependencias. 
Hay que señalar que, cerca de la entrada se sitúa el Pozo de la Salus o de los Peregrinos, llamado así porque servía para calmar la sed de los peregrinos que se dirigían a Santiago aunque hay que decir que también servía para dar agua a las personas que vivía alrededor del patio. Este pozo fue construido en el siglo XVII. 
Pero si debemos destacar algo de este Monasterio es sin duda el museo con la magnífica colección de Belenes del mundo.
Monasterio de Santa Clara. http://www.minube.com/fotos/rincon/93774/468389


  • Iglesia de Santa María del Camino:
Esta iglesia románica fue construida hacia el siglo XII, coincidiendo con el reinado de Alfonso VII. Desde su construcción, se dedicó a la Virgen de las Victorias, de ahí a que a parte de llamarse Santa María del Camino, también se la llame Santa María de las Victorias. 
Su planta es basilical y se ajusta al estilo del románico primitivo. De igual modo, la iglesia presenta tres naves.
A finales del siglo XVII, la nave central fue restaurada por medio de un presbiterio barroco, con arcos y bóvedas ojivales y un cimborrio. 
Al pie de la iglesia se abre la portada de poniente, con triple arquivolta de medio punto
Iglesia de Santa María del Camino. http://www.sanzoilo.com/turismo/#prettyPhoto[gallery-]/3/

  • Museo Parroquia de Santiago:
Otro edificio arquitectónico a destacar es la Iglesia de Santiago, datada a finales del s.XII.
Destacamos su friso románico en la entrada, con un Pantócrator (parece que perteneció a los caballeros templarios y se cree que junto a ello, existió en la Edad Media un hospital de peregrinos).
Si nos fijamos, el Pantócrator está rodeado del Tetramorfos (los 4 evangelistas). De igual modo, sería conveniente destacar la arquivolta, que consta de 24 figuras de oficios medievales.
Actualmente, en el interior de esta Iglesia, se encuentra el museo de Arte sacro.
Pórtico de la Iglesia de Santiago. http://www.sanzoilo.com/turismo/#prettyPhoto[gallery-]/3/
Pantócrator. http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/palencia/iglesia_de_santiago_de_carrion_de_los_condes.html

  • San Zoilo:
El Monasterio de San Zoilo merece especial atención. Situado en el barrio de San Zoilo, junto a las aguas del río Carrión.
Se trata de un monasterio construido en el s.X y en él podemos observar diversos estilos artísticos:
La torre es de estilo románico, así como la portada de los pies y algunos sepulcros. La fachada de la iglesia es de orden dórico y está dividida en dos cuerpos. Pero también podemos hablar de sepulturas góticas e incluso del órgano, que es de estilo barroco. Hay que destacar que en el altar mayor se conservan muchas reliquias de santos y, en dos urnas laterales, se sitúan las de San Zoilo y San Félix. En uno de los sepulcros anteriormente mencionados, yacen los restos de Teresa, condesa de Carrión y fundadora de este monasterio. Pero sin duda, San Zoilo destaca por su claustro renacentista.
Pese a todo ello, el monasterio fue abandonado y en 1835 se quedó definitivamente sin monjes. Hoy en día, se utiliza una parte como complejo hostelero.
San Zoilo. http://www.sanzoilo.com/monumento/


  1. Leyendas Carrionesas
Muchas son las leyendas que recorren por Carrión de los Condes. Introduzco este epígrafe porque, sin duda, suele interesar mucho a los viajeros. 
  • La fuente de la Mora:
La llamada Cuesta de la Mora que se sitúa en la entrada de Carrión, tiene una fuente o manantial de la que se dice que, en tiempos de la Reconquista, el rey Alfonso tenía una cita con una mora llamada Zulima. Como ella se retrasaba, el rey entró en cólera y maldijo la fuente. Cuando ella llegó, bebió agua de la fuente y, como estaba maldita por el rey, murió poco después.
  • El Pacto del Chocolate:
Durante la invasión napoleónica, los soldados franceses y las monjas del monasterio de Santa Clara llegaron al acuerdo de que ellas les invitaban todas las tardes a chocolate con picatostes, a cambio de que ellos respetaran el Monasterio de Santa Clara.


  • Rodar la naranja:
El origen de esta curiosa costumbre de <<rodar la naranja>> aparece en la época del Cid, quien, en cierta ocasión, trajo naranjas de Valencia como presente cuando vino a visitar a sus hijas, pero, al no encontrarlas, se enojó de tal forma con sus yernos que les lanzó las naranjas. Eran frutas exóticas para los niños, que se pelearon por ellas. Con el enfado y el griterío, el Cid perdió la voz y cuando salía de Carrión, entró en la iglesia de Santa Clara, donde después de besar la reliquia de San Blas la recuperó. Esta es la tradición y la leyenda, porque la Historia lo desmiente, ya que, por un lado, las hijas del Cid no se casaron con los Infantes de Carrión. y por otro, el monasterio de Santa Clara no se fundó hasta el siglo XIII.
  • Tributo de las Cien Doncellas
El Emir de Córdoba exigía anualmente un Tributo de Cien Doncellas. Ramiro I, decidió acabar con este tributo y para ello declaró la guerra. Cuando las tropas cristianas estaban casi vencidas, apareció el Apóstol Santiago, montando sobre un caballo blanco, y decidió la batalla a favor de los cristianos que eliminaron el deshonroso tributo. De estas cien doncellas, Carrión debía dar cuatro.
  • Leyenda de San Zoilo:
Según las Actas del Martirio de San Zoilo, este era un joven cordobés de una familia acomodada, y solía mostrar en público su fe cristiana. Él y unos veinte compañeros fueron acusados de superstitione christianitatis y fueron apresados. Consideraron que Zoilo, por su ascendencia noble, era el más cualificado e intentaron que renegara de su fe para que los demás le imitasen.
Teniendo en cuenta la condición social de Zoilo, le ofrecieron volver al paganismo romano y la posibilidad de vivir en un palacio, pero él no quería renunciar a su fe e incluso intentó evangelizar al juez. Entonces fue azotado y torturado, y cuanto más le torturaban más proclamaba su fe.
Finalmente el juez, desesperado, le cortó la cabeza con su propia espada. A continuación, sus compañeros murieron también degollados, el día 27 de junio de 303. En estas Actas no se constata que le sacaran los riñones, como dice la tradición y se puede ver en un cuadro que hay en la sacristía de la iglesia de La Magdalena, en el monasterio de San Zoilo. 
El juez ordenó que todos fueran sepultados entre los paganos y se dieron severas instrucciones para que los cristianos no trataran de encontrar sus cuerpos. 
  • San Antonio de Padua:
En la Iglesia de San Julián hay una imagen de este santo que, dice la tradición, tiene la potestad de conceder novio o novia a los jóvenes que se lo piden con devoción. Se han dado casos de haberle robado la imagen del Niño Jesús como condición de que se cumpla, y no devolverla hasta la fecha de la boda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario