lunes, 16 de noviembre de 2015

NUESTRA CALLE MAYOR


Lo que en su día fue Cañada Real se fue convirtiendo en la principal arteria de nuestra ciudad, la calle se abría en sus extremos con dos puertas, al norte la de Monzón y al sur la del Mercado.

Aunque estuvo casi totalmente porticada en el siglo XVIII, muchos de los soportales fueron desapareciendo para poder ensanchar la vía.

La Calle Mayor tiene un trazado paralelo al río, y su longitud es aproximadamente de un km que va desde la plaza de León hasta el Paseo del Salón Isabel II.

Su nombre  hace alusión a su carácter de vía principal de la ciudad, de hecho hubo un tiempo que era conocida como “Calle Mayor Principal” para diferenciarla de la “ Calle Mayor Antigua” que discurre casi paralela a esta, más cerca del río
.
Hay dos personajes que ocupan un importante espacio en esta calle, porque de su mano han salido gran parte de los edificios que la conforman, estos son  Jerónimo Arroyo y Jacobo Romero.


Justo antes de comenzar la Calle Mayor, podemos contemplar el edificio de Correros y Telégrafos, ya en ella en la parte izquierda encontramos La Casa de La Federación y  avanzando hasta los Cuatro Cantones uno de los edificios más emblemáticos de nuestra ciudad, El Casino, obras todas ellas de Jacobo Romero.

De Jerónimo Arroyo podemos encontrar reformas del siglo XX, como El Convento de Las Agustinas Canónigas e Iglesia de San Agustín, que ahora alberga las dependencias de la administración del ayuntamiento de Palencia. Intervino también en su estructuración en el Palacio de los Aguado Pardo o Casa Junco.

Este arquitecto además proyectó La Casa de Flora Germán y Fulgencio García y el Colegio de Villandrando.

Este colegio, situado en la calle Mayor 36, fue mandado construir por la vizcondesa de Villandrando como asilo escuela para recoger a niñas huérfanas de la provincia de Palencia. Dedicándose desde su fundación a la enseñanza, se ha convertido en un referente de educación en Palencia. Actualmente es un centro de educación escolar.
Es de estilo modernista, aunque su fachada principal es una interpretación del gótico  veneciano y catalán. Consta de tres plantas, la inferior con soportales.
Lo más representativo de esta fachada es la cornisa con la que se remata, encargada a Daniel Zuloaga. Un colorido mosaico en el que se representa a la vizcondesa fundando el asilo.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1998.

domingo, 15 de noviembre de 2015

ORIGEN Y BREVE HISTORIA DE LA PLAZA MAYOR DE PALENCIA

Para hablar sobre la Plaza Mayor, lo primero que hay que destacar es el hecho por el cual el cabildo de Palencia cedió unos terrenos al sureste de la ciudad (a extramuros). 
Fue aquí, en la zona de la Puebla, donde la Orden Franciscana decidió establecer su convento.
Lo que hoy es actualmente la Plaza Mayor, correspondía a lo que se llamaba Campo del Azafranal (perteneciente al Convento).

El origen lo tenemos que remontar a tiempos de Carlos I quien visitó la ciudad de Palencia hasta en tres ocasiones (las dos últimas a causa de la peste declarada en Valladolid). Los regidores aprovechando la visita del emperador le solicitaron la concesión de un mercado franco, el cual fue dado en 1529. Desde entonces, la ciudad de Palencia tendrá mercado franco todos los jueves del año.
Sin embargo, todo esto va a generar una serie de disputas entre distintos comisionados a causa del espacio para el establecimiento del mercado. Carlos I al ver dichas disputas enviará a Pedro Diez (enviado especial del emperador) quien dictó una sentencia por la cual, el mercado se estableció en lo que es actualmente la Calle Mayor. No obstante, este enviado sabía que el mejor lugar para establecer dicho mercado era el azafranal, por lo que la ciudad tuvo que adquirir dicho territorio pagando a la Orden Franciscana. La compra fue confirmada por el Pontífice Paulo III, permitiendo que fuera la Plaza pública donde hubiera mercado, juego de cañas y corridas de toros.

Haciendo una breve reseña a lo largo de los siglos, podemos decir, que la construcción de la Plaza Mayor fue un largo y tedioso proceso que no se concluyó hasta la llegada de las desamortizaciones en 1835, año en el que se regularizó definitivamente la plaza.

Plaza Mayor (Foto https://anotherbagmoretravel.wordpress.com)
Una vez que se construyó la Plaza de Abastos (el mercado se trasladó aquí), la Plaza Mayor se adornó con jardines y el monumento a Alonso  Berruguete se levantó 100 años después. Hay que decir de este monumento que se celebró una especie de competición en la cual se intentaba albergar un monumento a Alonso Berruguete. Finalmente la propuesta que ganó fue Palencia (9 de diciembre de 1963), y el encargado de esculpir este monumento fue Victorio Macho, quien sentía una verdadera devoción por Alonso Berruguete.

jueves, 12 de noviembre de 2015

TURISMO ENOLÓGICO D.O. CIGALES

Visita a la Bodega Remigio Salas Jalón

Dueñas alberga un pasado vitivinícola importante, dejando hoy en día su muestra más palpable a la vista en las antiguas bodegas que durante siglos han estado presidiendo el alto de la villa.

Bodegas Dueñas. Foto: Alfonso Quirce
Hoy en día su actividad vitivinícola ya no es tan prominente como antaño, pero existe una familia que sigue trabajando desde hace cinco generaciones en el mundo del vino. Su bodega, fundada en 1738 como bien se nos recuerda al pasar el umbral de la puerta de entrada de la bodega, es una firme muestra del pasado y presente en la producción del vino. Desde su lagar, con una viga de olmo de 14 metros y sus piedras de sillería o bóveda de cañón, hasta sus diferentes procesos de manufactura del vino en las diferentes épocas de la historia hasta recabar en su elaboración actual. Todo ello hace que la familia Medina-Rosales tenga un capítulo en la historia de Dueñas, y más aún en su presente ya que gracias a su trabajo de conservación de los viñedos así como de su bodega, formada por una suma de pequeñas bodegas tradicionales. 

Foto: de elcocinerofiel.com
Podemos hoy visitar la Bodega de Remigio Salas Jalón y degustar sus excelentes caldos fruto de esta tierra palentina, enmarcado en la Denominación de Origen Cigales.
La Ruta del Vino Cigales vincula el vino de la DO Cigales con su cultura, historia, patrimonio, tradición, gastronomía y paisaje en todos los municipios que recorre. La mejor manera de explicarte la Ruta del Vino Cigales es invitándote a venir y conocernos.

Foto: rutadelvinocigales.com
Si deseas conocer más de esta excelente bodega palentina y te interesará saber los distintos premios que ha recibido desde su fundación, visita la página web: Alimentos de Palencia

Y si aun tienes tiempo no dudes en complementar la visita con un recorrido por Dueña y sus calles. Donde destaca el casco histórico de la ciudad, declarado como Conjunto Histórico-Artístico, destacando sus calles porticadas y los soportales de la plaza de España. Además, el conjunto reúne elementos y edificios de interés singular, como el conjunto de casas palacio siglo XVII en la Plaza de Santa Teresa y en especial, el Palacio de los Buendía, que ocupa todo un lado de la Plaza España.
Dueñas. Foto: Alfonso Aquirce

La iglesia de Santa María de la Asunción, la vecina iglesia de San Agustín y la fachada de la casa donde se alojó José Napoleón en Dueñas. Dice la leyenda que el apodo de “Pepe Botella” al rey José Bonaparte, se puso aquí debido su pasión desmedida por el vino.

El visitante dispone de una oferta muy variada de actividades, como pasear por los viñedos, las sirgas del Canal de Castilla y las Riberas del Pisuerga constituyen una experiencia inolvidable.

Que bien pueden realizarse a pie, en bicicleta o a caballo. Desde Villamuriel de Cerrato o desde las esclusas de Sotoalburez, cualquiera de estos medios son recomendables para deleitarse de nuestros parajes y cultivar el arte de la fotografía y poder recrearse de su paisaje y colorido.

Esclusa Nº 38 del Canal de Castilla. Foto: Alfonso Quirce

Realizado por: Evelyn Torres y Jenny Mesa

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Breve Historia

El Convento de San Francisco se construyó a extramuros de la ciudad, lo que se conocía como La Puebla.
Realmente no se sabe cuál es la fecha exacta de la construcción de dicho convento ya que se produjeron varios incendios que provocaron la pérdida de numerosa documentación.
A esto habría que sumarle que con la llegada de las tropas francesas, el convento se convirtió en cuartel y con durante la época de las desamortizaciones de Mendizábal, el resto de documentos existentes en este convento terminaron por perderse.
No obstante y gracias a una Bula por parte de Inocencio IV, el convento pudo fundarse entre 1219 y 1239. 
Exterior del Convento (Foto de María José Fernández Caminero)
¿Por qué fue importante el Convento de San Francisco?

El Convento de San Francisco fue muy importante para la Historia ya que fue sede de Cortes Generales en los siglos XIII y XIV. 
Pero a parte de todo esto el convento fue residencia de reyes y nobles, a lo que habría que sumar que este convento albergó el tesoro proveniente de la Chancillería de Valladolid.
Como ya se ha citado anteriormente, también fue cuartel de las tropas franceses durante la Guerra de la Independencia.

Arquitectura

El Convento es de estilo románico y ello se puede observar en el elemento característico de este estilo arquitectónico: la espadaña. No obstante, la espadaña de este convento se estableció porque la Orden Franciscana consideraba que un campanario significaba un elemento de ostentación, de ahí a que finalmente decidieran colocar la espadaña.
Otro elemento a destacar es el gran rosetón de estilo gótico. 
Pero sin lugar a dudas, lo que más hay que destacar es el claustro del que actualmente solamente conservamos una parte, donde los arcos ojivales van sujetos por columnas muy finas. En el interior, lo más destacable son los sepulcros de los Sarmiento. A parte de esto, también se encuentra la tumba de Tello, hermano de Enrique II.

Interior del Convento (Foto de Ángel García Gordo)


martes, 10 de noviembre de 2015

TERMINARON NUESTRAS PRÁCTICAS FORMATIVAS


    ¡TERMINARON NUESTRAS PRÁCTICAS FORMATIVAS.... QUÉ PENA!!

         Para  mis compañeras y para mí han sido unos meses intensos, agradables, emocionantes..., aprendiendo y conociendo muchos de los recursos de la provincia palentina y sobre todo compartiendo con todos los que nos han querido escuchar, todo lo que hemos aprendido durante este Programa Formativo, "Destino Palencia", tan interesante.

              Aguilar de Campoó, Alar del Rey, Ampudia, Astudillo, Carrión, Frómista, Fuentes de Nava, Guardo,  Itero de la Vega, Saldaña, Santoyo y  Velilla del Rio Carrión.... nuestros doce destinos.

          Particularmente, reconozco que los comienzo de estas prácticas no fueron buenos, pero las opiniones cambian, por supuesto, cuando conoces tu destino FUENTES DE NAVA y su único recurso este verano, La Torre de San Pedro,  un "diamante en bruto" para la provincia de Palencia  y sobre todo a las personas con las que vas a compartir experiencias durante tres meses, excelentes compañeras. Me comentaron cuál era su proyecto, un proyecto nuevo e interesante en el que yo iba a colaborar, ayudando y aportando mis ideas...

           Además, ¡por fin!,  se abría al público  la Torre de San Pedro, después de… un montón de años, gracias al tesón de muchísimos fuenteros que estaban deseando volver a disfrutar de “su Torre” y mostrar a todos los que queramos acercarnos, la impresionante belleza que vamos a descubrir,  peldaño a peldaño, al salir  a la balaustrada,  por una pequeña pero impecable bóveda de piedra. Contemplas el más bello paisaje que puedas imaginar, cada día diferente, según el “capricho y estado de ánimo” del tiempo. Más de quince pueblos de Tierra de Campos, la Montaña Palentina,  el Canal de Castilla en su más amplio recorrido, nuestra Laguna de la Nava, si tienes suerte, pues depende de la estación, en su más bello esplendor y adornada con una inmensa variedad de aves.  Es una sensación…  inexplicable, no hay palabras para describir lo que uno siente. Sólo se puede disfrutar estando allí arriba.





         
               He participado en un gran proyecto,  acompañado a más de seiscientos turistas en su visita a la Torre de San Pedro, he conocido a tantas personas, a tantos “fuenteros”….  y he aprendido tantas cosas del pueblo… Me he reído, emocionado y “cotilleado” con ellos; qué bien lo he pasado!. Qué más puede pedir una alumna en prácticas?. Nada, lo he tenido todo.

            Este es mi sincero y cariñoso agradecimiento a todos ellos. Un gran pueblo Fuentes de Nava y unas grandes personas como su TORRE DE SAN PEDRO.

Belén Torrijos Manuel
                                                                              (Alumna en Prácticas del Programa Mixto Destino Palencia

viernes, 23 de octubre de 2015

ROMÁNICO PALENTINO EXCAVADO ENTRE ROCAS

 A parte de toda la riqueza de flora y fauna que esconde la montaña palentina, podrás descubrir construcciones rupestres dónde se resguardan restos del románico palentino de la Edad Media.

Olleros de Pisuerga – Ermita rupestre de los Santos Justo y Pastor

Interior Ermita de los Santos Justo y Pastor
Si nos acercamos a Olleros de Pisuerga, pedanía perteneciente a Aguilar de Campoo, podremos admirar uno de los conjuntos eremíticos rupestres más importantes de toda España, la Ermita de los Santos Justo y Pastor,  actualmente Iglesia parroquial de la localidad.
En el exterior se alza una antigua torre de vigilancia (actual campanario) sobre una caverna, que en sus tiempos albergaba el baptisterio. Junto a la entrada, se conservan restos de una necrópolis excavada en el suelo de la roca con tumbas antropomorfas.

Exterior Ermita de los Santos Justo y Pastor
Pero si te adentras en el  interior de las dos naves excavadas en la roca, podrás admirar los diversos elementos que componen este templo, así como los restos de pintura mural.
Sus dimensiones, estado de conservación, belleza singular y entorno natural, hacen de este paraje un lugar idóneo.

Por esta razón llegó a cuartos de final en el concurso Mejor rincón de España 2015” de la Guía Repsol.


Vado/Cervera de Pisuerga – Eremitorio rupestre de San Vicente

Más adentrados en la montaña palentina, en el camino que va desde Vado a la localidad de Cervera de Pisuerga, nos encontramos con el Eremitorio rupestre de San Vicente.

El grado de conservación es menor que la Ermita rupestre de Olleros, pero no por ello menos sorprendente. Lo que aquí nos encontramos son restos de un posible conjunto monástico excavado entre roca.

Eremitorio rupestre de San Vicente
La puerta da acceso a una gran sala con varias entradas a la que se suma una capilla excavada, diferenciada por un escalón, quedando conservada solamente una bóveda.

El Eremitorio se encuentra rodeado de una necrópolis medieval excavada en la roca de la que se conservan una decena de tumbas antropomorfas.

El entorno se encuentra en armonía con la construcción, por que hace que la contemplación y vistas del conjunto sean espectaculares.

miércoles, 21 de octubre de 2015

EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA PALENTINA

Panorámica de Cervera de Pisuerga desde el Eremitorio de San Vicente

Cuando pensamos en el “corazón de la Montaña Palentina” es imposible no pensar en Cervera de Pisuerga ya que este municipio nos evoca naturaleza, bellos paisajes, fauna salvaje, flora y tranquilidad; mucha tranquilidad al respirar el aire puro del Parque Natural en el que se encuentra.

El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, es el protagonista indudable de la zona. En él podemos contemplar una gran biodiversidad de flora y fauna; teniendo la oportunidad de observarlos si realizamos alguna de las rutas del Parque como: La Tejada de Tosande, El Bosque Fósil, El Roblón de la Estalaya o La Senda del Oso, entre otras. 

Casa de Los Leones y Oficina de Turismo


Escudo Casa de Los Leones


Pero Cervera de Pisuerga no se limita sólo a su entorno privilegiado sino también al aire nobiliario y burgués que podemos sentir paseando por sus calles. En ellas, las casas solariegas nos abordan con su robustez y experiencia. Ejemplo se este arte son La Casa de Los Leones, La Bolera o La Casa Palacio-Gutiérrez de Mier. Además hay que destacar su Plaza Mayor porticada por completo con pilares de piedra y escudos en sus fachadas. 

Además de agradar al sentido de la vista, no podemos pasar inadvertida la gastronomía de Cervera, y con ello agradar al gusto. Su carne de vacuno que cuenta con denominación de origen es sin duda un excelente manjar, acompañado por unos “Socorritos”, lazos de hojaldre horneados con mantequilla.

Casa del Parque instalaciones 

Paneles informativos Casa del Parque

Grupo de Destino Palencia visitando la Casa del Parque 
Otros dos lugares que no se puede dejar de visitar para conocer más sobre la zona y su historia son: La Casa del Parque y el Museo de Piedad Isla. El primero de ellos alberga las instalaciones interpretativas del Parque Natural, donde podemos adquirir un concepto mayor de las especies del parque, los municipios que alberga, sus hectáreas, las peculiaridades o las sendas y rutas a realizar. 

En el segundo, el Museo de Piedad Isla, se ofrece una visita al pasado de las gentes que habitaron la zona mediante los utensilios cotidianos que acompañaron sus vidas ganaderas y agrícolas de subsistencia.

Edificio Museo Piedad Isla
Panel informativo Montaña Palentina
Para los más atrevidos, tienen la opción de realizar alguna actividad de turismo activo de las que se practican en la zona, como la que nos ofrece el Robledal del Oso en las afueras de la localidad.

Por último, hay que destacar el entorno de Cervera de Pisuerga con sus pedanías que nos ofrecen una oportunidad de visitar el Románico Palentino. Un ejemplo es San Pelayo en Perazancas de Ojeda o San Pedro en Cubillos de Ojeda.

Iglesia de San Pelayo en Perazancas de Ojeda


Para más información: