martes, 28 de julio de 2015

EL DON DE PROFETIZAR

http://velilladelriocarrion.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/

Pocos lugares hay en nuestra provincia que tengan adosada una profecía escriturada, y tan antigua, como la que tienes que conocer antes de visitar Velilla del Río Carrión.

Y ¿por qué tienes que conocer la leyenda? Pues bien, porque es una profecía apocapíliptica para el visitante ya que si acudes a visitar las Fuentes Tamáricas debes saber que si la fuente esta vacía, pesa el augurio de la  pronta muerte para aquel que la visita por primera vez.

Ante ello, antes de entrar en la explanada donde se sitúa La Reana, nombre por la que los vecinos conocen estas fuentes, existe una losa en la entrada al recinto que nos advierte del hecho; diciendo así:Fuentes Tamáricas y Ermita de San Juan de Fuentes Divinas. La intermitencia irregular del brote de las aguas de estas fuentes tiene el don de profetizar la pronta muerte de todo aquel que, al visitar por primera vez la fuente, la encuentre en su fase seca.”


Fuera a parte del misticismo, este lugar, La Reana o Fuentes Tamáricas son Bien de Interés Cultural por la antigüedad de las mismas; debido a que Plinio el Viejo, naturalista y geógrafo del Imperio Romano, dejo constancia de las Fuentes Tamáricas y del fenómeno irregular del brote de sus aguas. También fue él, quien dejo constancia del mal augurio que recae sobre las mismas, debido a que un al hecho del legado Larcio Licinio, quien, después de verlas cuando no corrían, murió a los siete días.
Imagen de La Reana el día de San Juan 


Esta leyenda o augurio del lugar es solo un aliciente más para visithttp://velilladelriocarrion.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/ar Velilla del Río Carrión, ya que el paisajes y la multitud de rutas de Montaña Palentina que ofrece es sin duda un ocasión que no se puede dejar pasar.
Visitar La Reana con niños es muy agradable ya que tienen un parque infantil inmediatamente al lado, mesas para sentarse y poder comer un picnic o correr por la amplia explanada de césped. Por todo ello, ¡NO DEJES DE VISITAR VELILLA DEL RÍO CARRIÓN!

jueves, 23 de julio de 2015

SALDAÑA ¡TE ENAMORARA!

Saldaña, es un pueblo a 63 Km de Palencia,  a esta villa  llegamos a través de un puente de piedra, sus primeros pobladores se asentaron en el alto de La Morterona donde se levanta un castillo para proteger la población en el que murió Doña Urraca, y del que hoy  nos quedan solo las ruinas, más tarde abandonan el antiguo castro  para quedarse en  la Vega del Carrión,  que es el pueblo que hoy conocemos.

Es agradable caminar por el casco histórico de Saldaña y ver su arquitectura característica castellana, que sigue la moda renacentista de distribuir las estancias entorno a un patio central, empleando en su construcción entramados de madera, cantos rodados, ladrillo y tapial como La Casona, centro Integrado de Turismo con Oficina de Turismo destinada a la información general de Saldaña y Comarca, centrándose también en la figura de Javier Cortes, a través de fotografías y objetos personales que recuerdan la dedicación y la entrega con la que vivió su labor al frente de La Olmeda  y además una sala de exposiciones temporales.

La Plaza Vieja es otro punto interesante con sus soportales, escudos en las casas solariegas , suelo de canto rodado, en esta plaza se celebro la primera corrida de toros de España con motivo de la celebración de las bodas del Emperador  Alfonso VII y Doña Berenguela. Al lado de la Plaza veremos la fachada de la casa del Marques de Valdavia y más adelante la famosa  casa Torcida.

Podemos visitar La Iglesia de San Pedro, la que en los años 80 acondicionan como Museo Monográfico de La Olmeda pudiendo contemplar piezas encontradas tanto en La Villa Romana de la Olmeda como en La Morterona, en la que nos explican a través de  una pequeña introducción mediante la cual podremos comprender mejor la vida y costumbres romanas durante la visita a la villa.

También disfrutaremos de un mercado semanal con 500 años de antigüedad los martes, en el que podemos comprar entre otras cosas las ciegas, dulce típico de Saldaña.

Pasaremos un rato de relax  paseando por el parque Javier Cortes, y podremos aconsejar a nuestros amigos visitar este gran pueblo.


Plaza San Pedro
Plaza Vieja

FUENTES DE NAVA: TRES OPCIONES PARA ELEGIR

Estos meses de julio y agosto tienes diferentes opciones para acercarte  a Fuentes de Nava.

Dos interesantes visitas guiadas en las que podrás disfrutar de las Iglesias de la villa; la restauración de Santa María y la Torre de San Pedro, rehabilitada en 2.009 y que hasta ahora no ha abierto sus puertas para ser visitada.
La otra opción que no puedes dejar pasar por alto es el Mercado Castellano, que desde hace ya dieciséis años, Fuentes de Nava, celebra el primer domingo de agosto, este año dedicado a la Miel. Participan más de treinta y seis casetas, con un color y aroma especial que no pasará desapercibido para quien acuda a este mercado.

¡No te lo pierdas!

VISITAS GUIADAS GRATUITAS A LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA



VISITA GUIADA A LA TORRE DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO EN FUENTES DE NAVA



XVI MERCADO CASTELLANO DEDICADO A LA MIEL



martes, 21 de julio de 2015

A POR LAS SEMIFINALES

La iglesia de los Santos Justo y Pastor, el bello eremitorio rupestre situado en Olleros de Pisuerga en el municipio de Aguilar de Campoo, se ha clasificado para los cuartos de final del concurso  El Mejor Rincón 2015 de la Guía Repsol.
Esta magnífica iglesia ya ha pasado la primera fase del concurso logrando quedar entre las ocho primeras y ahora, emparejado con  el Monasterio de Valvanera, contra el que compite directamente, opta a la siguiente ronda. Solo pasarán cuatro, el más votado de cada pareja.
Tenemos tiempo hasta el día 29 de julio para ayudarla a llegar a las semifinales votando en la pagina de Repsol.
Os pongo las siguientes fotos para que veáis lo maravillosa que es esta iglesia y si no la conocéis aprovechad para visitarla este verano, pues estará abierta de martes a domingos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hasta el día 30 de agosto.




MERCADO MEDIEVAL EN FUENTES DE VALDEPERO


    Este fin de semana, es decir, los días 25 y 26 de julio se va a celebrar en Fuentes de Valdepero la sexta edición del Mercado Medieval.
    En un entorno ideal, los alrededores del castillo de los Sarmiento y las  sugerentes calles del pueblo, vamos a disfrutar de los trabajos de artesanos y de una gran variedad de productos gastronómicos. 
    La ocasión para visitar el castillo no podemos dejarla escapar. Y es muy posible que veamos la dramatización del asalto al castillo como en años anteriores. 
    Disfrutaremos también de torneos, desfiles y muchas actividades. Entre otras una Gymkana Medieval organizada por nuestro grupo "Destino Palencia" dirigido a todo el mundillo infantil que comprenderá juegos muy divertidos y enfocados al conocimiento de nuestra tierra.

minube.com

palenciapatrimonio.wordpress.com

valdepero.com

       Estás invitado, pues, a disfrutar de un gran gran fin de semana que no olvidarás.


Descenso Internacional del Pisuerga

En Alar del Rey se viene llevando a cabo desde 1965 el Descenso Internacional del Pisuerga, siendo declarada de Interés Turístico Nacional en 1973, siendo la segunda más importante después del descenso del Sella en Asturias.
Popularmente siempre se habla del día 15 de agosto, pero la fiesta ya comienza el día anterior, el 14 de agosto por la tarde se realiza el desfile de banderas, que comienza en la dársena y finaliza en el monumento al piragüista a la entrada del pueblo culminando a la noche con fuegos artificiales y el baile del collar.

Ya el día 15 comienza el descenso con una longitud de 17 kilómetros,  desde el puente de Olleros del Pisuerga hasta el puente del as monjas como línea de meta.
Desde aquí recomendamos, no sólo ver tan interesante deporte, sino también aprovechar para visitar los múltiples puntos de interés de la zona, como el Románico del Boedo y la Ojeda, la ruta de Tosande y su bosque de tejos o aprovechar y caminar tranquilamente por los caminos de Sirga y ver el Canal de Castilla.
Esperamos vuestra visita.

Feria de Turismo y Artesania en Carrión de los Condes

XXV FERIA DE TURISMO Y ARTESANIA EN CARRION DE LOS CONDES (8 Y 9 DE AGOSTO)

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog.

Hoy os queremos hablar sobre el acontecimiento que se celebrará en Carrión de los Condes el 8 y 9 de agosto y que corresponde a la XXV Feria de Turismo y Artesanía.
Todos los años se celebra en Carrión dicha feria en donde se dan cita artesanos y gastronómicos de la provincia de Palencia.
El objetivo de esta feria es dar a conocer Carrión de los Condes pero también el resto de pueblos pertenecientes a la provincia, en donde nuestro grupo de Taller (nombre en clave Destino Palencia) se encargará de dar información sobre su pueblo. Para ello en el plantío, situado junto al río, se pondrán numerosos stand en representación a cada municipio así como otros stand dedicados a los artesanos profesionales y gastronómicos.
Os esperamos a todos y un saludo a los viajeros.

Carta General
Para más información, visiten la página http://www.carriondeloscondes.org/

MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Nuestro último viaje formativo fué al norte de la provincia. Visitamos la Ermita de San Pelayo de Perazancas , joya del románico del Boedo- Ojeda palentino, fuimos a la “Casa del cangrejo” en Herrera de Pisuerga, conocimos la sensación de remontar una esclusa en el canal de Castilla (la 6ª) y paseamos por el interior de uno de los más conocidos monasterios cisterciense de Castilla y León, el monasterio de San Andrés de Arroyo.

Dice la tradición que en el arroyo que corre al lado del monasterio se encontró una estatua de San Andrés, de ahí el nombre que se da al monasterio.

Este se encuentra en un lugar apartado del término de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda palentina. Fundado por la condesa doña Mencía de Lara en 1181. Aunque como el resto de comunidades monásticas de España sufrió la exclaustración de Mendizábal del año 1836, volvió a cobrar vida dos décadas más tarde con una nueva comunidad de monjas cistercienses. 


www.sanandresdearroyo.es

Como todo cenobio medieval, el conjunto de iglesia y dependencias claustrales se halla rodeado por una muralla abierta mediante una gran puerta clasicista.

En el interior, lo primero con lo que nos topamos es con el rollo de justicia ya que la abadesa tenía "privilegio de horca y cuchillo" es decir jurisdicción penal sobre los aldeanos de un total de once villas. Realmente este rollo se encontraba en lo alto del cerro (El Cerro de la Horca) donde los reos eran ajusticiados, pero se trajo aquí en tiempos más recientes.

A la izquierda (norte) encontramos una pequeña capilla con una espadaña tardorrománica y una pequeña puerta de arco apuntado. Un pequeño cartel reza "Capilla de Forasteros" aunque en origen fue la Capilla de Ajusticiados donde pasaban sus últimas horas aquellos que iban a ser llevados al citado cerro para ser colgados de la horca. Observando a la derecha (sur) un amplio patio ajardinado con las modernas dependencias monacales. Enfrente tenemos la iglesia abacial que es junto al claustro y la sala capitular las estructuras monumentales más interesantes.

El burgalés Monasterio de las Huelgas Reales va a servir de modelo para la construcción de San Andrés de Arroyo.


A la iglesia se accede por  su lado norte a través de un pórtico con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior modificado en época contemporánea, en él se conservan capiteles en muy mal estado, el arranque de la primitiva bóveda y cuatro sepulcros medievales. La puerta exterior es tardorománica. Con los elementos habituales de arquivolta, baquetones, capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.

La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finamente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Estéticamente está claramente emparentado con las Claustrillas de las Huelgas de Burgos. Las galerías norte y sur están constituidas por dieciséis arcadas, mientras que en la del oeste se distribuyen diecinueve.

Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de Astudillo.

arteguias

La sala capitular es una estancia cuadrada con una espléndida bóveda de crucería. Su acceso desde el claustro posee, además de la puerta, cuatro ventanales apoyados en gráciles columnas con buenos capiteles de hojas rizadas. Contiene dos sarcófagos decorados con motivos evangélicos: uno, el de la fundadora, la condesa Mencía, primera abadesa del monasterio, y el otro el de la condesa María Díaz de Haro, sobrina de la fundadora y segunda abadesa, ambas condesas de Lara por sus respectivos matrimonios. En el centro del muro se muestra una imagen románica en piedra de San Andrés, supuestamente aquella cuyo hallazgo propició la fundación del monasterio.

unosamigosdeparadores.blogspot.
Y despues de empaparnos de arte y naturaleza subimos al autobús de regreso a Palencia













jueves, 16 de julio de 2015

LOCALIDADES DEL CAMINO FRANCES DE LA PROVINCIA DE PALENCIA

ITERO DE LA VEGA

Itero de la Vega, es la primera población de Palencia, que los peregrinos, que hacen el camino francés, se encuentran tras pasar por el puente Fitero. Este puente fue mandado construir por Alfonso VI en el siglo XI, aunque la construcción que nos ha llegado ha sido fruto de varias reconstrucciones a lo largo de los siglos. 

Puente Fitero

Una vez hemos recorrido algo más de un kilómetro, entrando ya en el pueblo, a nuestra izquierda nos encontraremos una zona de descanso con arboleda, unas mesas y una fuente que nos da paso a la Ermita de la Piedad del s. XIII. De ella podemos destacar de estilo románico, una ventana en la cabecera y unos capiteles con decoración vegetal. Y de estilo gótico, su fachada y sobre esta posteriormente se agregó una espadaña . En ella cobija una imagen de Santiago Peregrino, talla en madera policromada que bien merece la pena visitar junto con el retablo de la Virgen. 
Si quieren visitarla ya que el 15 de agosto y el 8 de septiembre la misa se oficia en la Ermita, y es en el día 8 de septiembre, como en muchas poblaciones se celebra con una procesión, verbenas musicales, actividades infantiles, juegos y competiciones deportivas, entre otras.

Imagen de Santiago Apóstol
Después de visitar la Ermita nos dirigiremos a la plaza del Pilar donde se encuentra el Rollo de justicia de estilo renacentista (siglo XVI). El rollo de justicia era un lugar de jurisdicción y donde se exhibían a los reos a la vergüenza o a los ajusticiados. 
Destacar que dicho privilegio se lo concedió Enrique IV de Castilla. Pero Itero de la Vega al igual que otras poblaciones, obtuvieron la negativa de Melgar de Fernamental y Castrojeriz, de las que dependían. Y no será hasta el siglo XVI cuando consiguen que la justicia les de la razón y por tanto su libertad, aunque debieron pagar por ella a Melgar de Fernamental y Castrojeriz, en el caso de Itero de la Vega la suma que abonó fue de 232.500 maravedís.
 

Rollo de Justicia de Itero de la Vega
Y por último destacar la iglesia de San Pedro del s.XIII, parroquia de la localidad, aunque lo que nos ha llegado es mayoritariamente del s.XVI y XVII. Su interior se dispone en tres naves separadas por pilares, con arcos de medio punto. La nave central cubierta con bóveda de arista y las laterales con bóveda de cañón con lunetos, al igual que la capilla mayor. La portada se abre en la nave de la Epístola, con arcos apuntados del siglo XIII, ante esa portada está un pórtico de la segunda mitad del siglo XVI. Y de estilo gótico aún se conserva una elegante portada, donde aún se aprecian restos de policromía que gracias al porche aún conserva. El atrio de la iglesia ofrecía el Derecho de Asilo para desahogo de los refugiados.

Muy aconsejable ver su interior, ya que el visitante descubrirá tallas singulares de varias épocas y estilos de una gran belleza, como la imagen de Santa Ana con María y el niño, una talla del Cristo, recientemente restaurada del siglo XIV, la pila bautismal con base de piedra. Y posterior de la mitad del siglo XVII, el retablo mayor de estilo barroco decorado con varias pinturas y esculturas de la Magdalena, San Pedro en cátedra, San Antonio y el Calvario. A los lados del presbiterio hay dos cenotafios, a nuestra derecha, las estatuas de Antonio de Piña y Hermosa y de su esposa María de Piña y a nuestra izquierda a su hijo Antonio de Piña Hermosa, obispo de Salamanca, Málaga y Jaén, mecenas de las obras. En la nave del Evangelio podemos contemplar un retablo de estilo barroco del segundo tercio del siglo XVII, con esculturas de Santiago Apóstol y Santo Domingo y presidido por la Virgen del Rosario, del siglo XVI. Y en la nave de la Epístola hay dos retablos, uno de 1778 de estilo rococó, en cuyo relieve central aparecen las Ánimas y el Ángel de la Guardia junto al sepulcro del obispo Antonio de Piña y sus padres.
Para visitarla se puede aprovechar los domingos que la misa es a las 12h. 

Foto tomada desde el Coro de la Iglesia de San Pedro en Itero de la Vega
Destacamos en el mes de Julio, el día de Santiago Apóstol, la VI edición de la Milla del camino de Santiago, de 1600m desde puente Fitero en la orilla Burgalesa hasta el Rollo de Justicia de Itero de la Vega. La inscripción es gratuita, las carreras son dos, la de 1600 metros que comenzará a las 20:00 y la minimilla para los peques de 0 a 8 años que comenzará a las 20:30. No os la perdáis. 

Cartel de la VI Milla del Camino de Santiago Itero de la Vega 2015

Y en la tercera semana de agosto se viene celebrando desde 2005, el festival de música TACHUROCK. Este año, los días 21 y 22 de agosto, en su XI edición y su aniversario (2005-2015). Su objetivo es recaudar fondos para subvencionar proyectos de desarrollo en Angola.

Cartel del XI TACHUROCK 2015

viernes, 10 de julio de 2015

AGUILAR DE CAMPOO, UNA VILLA CON AROMA

En la montaña palentina, al norte de la provincia de Palencia, nos encontramos la magnífica villa de Aguilar de Campoo. Estratégicamente situada entre el monte y el río Pisuerga y paso obligado entre la Meseta y el Cantábrico. A 1 hora de Santander, a 1 hora de Burgos y a 1 hora de Palencia.

Villa de origen medieval y famosa por su tradición galletera, pero su aroma no es sólo de vainilla y galletas, Aguilar huele también a historia, cultura, arte, nobleza y señorío, aroma que respiramos callejeando entre sus casas blasonadas, palacios, plazas, contemplando sus puertas, muralla, castillo, admirando sus iglesias, conventos, monasterio y deleitándonos con su paisaje. Aguilar no es tan solo una villa, es un museo al aire libre.

Aguilar comenzó su andadura por la historia encerrándose dentro de las murallas y al amparo del castillo para protegerse de todos los peligros de aquella época del medievo. A esta fortaleza se accedía a través de 7 puertas abiertas a lo largo de los más de 2 km de muralla que poseía. De todo ello hoy se conservan las ruinas del Castillo, 6 puertas y 700 metros de muralla. 




Esta fortaleza se construyó al lado del Monasterio de Santa María la Real que fue creciendo en importancia junto con la villa. Habitado, en aquel entonces, por monjes premonstratenses, abandonado en tiempos de la desamortización y posteriormente rehabilitado y reconvertido hoy en Instituto de Enseñanza Secundaria. En su iglesia alberga al ROM, Centro Expositivo del Románico y Territorio.
Dentro del recinto amurallado, a los pies del castillo, se construyeron las primeras Iglesias románicas como Santa Cecilia y San Andrés, y la población siguió creciendo hacia el río en torno a otra iglesia la de San Miguel, hoy Colegiata y en la que quedan pocos restos de aquella primitiva románica.

Este burgo medieval disfrutó de los favores y de la protección de los Reyes llegando a obtener la condición de Villa Realenga, fue también Señorío y Marquesado y con todo ello fue ganando en prestigio e importancia, por lo que se fueron construyendo también nuevas edificaciones como las casas blasonadas y los palacios donde vivían los señores, los nobles y los marqueses.

Apareció también una importante población judía atraída por la importancia comercial de la zona, como demuestra la presencia de una lápida, en la puerta de Reinosa, escrita en castellano antiguo y hebreo, además de la existencia de una sinagoga en esa zona.
En tiempos pasados Aguilar fue importante por sus molinos de harina, por sus batanes y sus tenerías. Pasando, con el devenir del tiempo, de esas pequeñas fábricas a las que actualmente dan fama y nombre a Aguilar de Campoo que son sus fábricas de galletas.

No sólo la villa es atractiva para el turista, también su entorno ofrece gran variedad  de posibilidades tanto para los amantes del románico, con más de 40 pequeñas iglesias repartidas por los pueblos de la zona, como para los amantes de las rutas naturales, con sus rutas por la Montaña palentina o las Tuerces, así como para los aficionados al turismo activo  o a la buena gastronomía.

Por todo ello Aguilar de Campoo es lugar de visita obligada, su aroma nos hará disfrutar.

martes, 7 de julio de 2015

El Románico en la Ojeda. La Ermita de San Pelayo (Perazancas)


En la zona noreste de la provincia, estas comarcas son de lo mejor del románico palentino, atesorando un patrimonio de primer orden de tipo monástico: San Andrés de Arroyo o Santa Eufemia de Cozuelos, pero con iglesias de enorme valor como las de Perazancas, Moarves de Ojeda, etc.

De manera extendida hablaremos de la Ermita de San Pelayo situada en Perazancas, pero en este epígrafe señalaremos alguna otra iglesia perteneciente al Románico de la Ojeda:
  • Iglesia Parroquial de la Asunción
La iglesia parroquial de la Asunción de Perazancas de Ojeda suele quedar eclipsada por la ya citada ermita de San Pelayo, pero no hay que olvidar los importantes testimonios románicos, de probable origen monástico, de este edificio.
Originalmente tenía planta de cruz latina y triple ábside aunque las reconstrucciones históricas sólo han dejado de época románica, al margen de la espadaña, el ábside central de buena sillería con sus canecillos y un precioso ventanal moldurado con columnillas.
El plato fuerte es la portada, cuya primera peculiaridad es que el apoyo interno está constituido por triples columnas, que es algo muy poco frecuente.

Además, la arquivolta intermedia está decorada con una corona de músicos (algunos con cabezas de animales) que tocan diversos instrumentos medievales: tambores, arpas, violas, laúdes, etc. A pesar del desgaste de algunas de las figuras se aprecia las manos de un taller cualificado tras ellas.
  • Quintanatello de Ojeda:
La iglesia parroquial de Quintanatello de Ojeda está dedicada a la asunción de la Virgen. Se trata de un edificio realizado en dos campañas constructivas separadas por más de dos siglos pero con intención de establecer un nexo de unión estilístico.

La cabecera es una obra tardorrománica, podiblemente de las primeras décadas del siglo XIII. Al exterior es de humilde mampotsería, sin articulación alguna y canecillos mayoritariamente de perfil de nacela.

Más interesante es el interior, pues observamos dos parejas de columnas en el arco triunfal y en el de embocadira del presbiterio con el ábside. Son de temática vegetal, pero de aceptable talla.


La Ermita de San Pelayo en Perazancas:


En primer lugar citaremos el origen mozárabe del templo que se aprecia en la puerta occidental. Los elementos de esta puerta (de especial interés son las columnas con capiteles corintios de clara estética prerrománica) debieron pertenecer a un templo anterior mozárabe desaparecido cuando se construyó la parte románica y reaprovechada y colocada en este lugar.


La iglesia es un edificio de finales del siglo XII, de tres naves con bóvedas de crucería góticas. En un principio tenía una única planta de cruz latina de una sola nave. De su cabecera triabsidal solo se conserva la central. 
Transformaciones posteriores cambiarán la dirección del eje de la iglesia quedando el ábside románico en un lateral aprisionado por dos capiteles del siglo XVII.

En el exterior del ábside hay un elegante ventanal de arcos de medio punto decorados con hojas acaracoladas y entrelazados vegetales. La portada meridional es de gran originalidad, en donde la archivolta se dispone de forma radial una orquesta de 16 personajes, un pequeño coro y algunas danzarinas. En los capiteles erosionados se representa la huida a Egipto, San Jorge y el dragón, grifos afrontados y hojas de acanto. En la puerta de acceso destaca los herrajes forjados del siglo XI. 

También destacamos el conjunto de frescos románicos que se sitúan en los muros interiores. No obstante, la conservación es muy deficiente, por lo que no se puede distinguir con claridad las escenas de Cristo, los Evangelistas, el Apostolado así como otros personajes bíblicos. 


Interior de la Ermita de San Pelayo en Perazancas (Fotos de Delia)

Exterior de la Ermita de San Pelayo en Perazancas (Fotos de Delia)


miércoles, 1 de julio de 2015

FUENTES DON BERMUDO, LINTERNA O … ESTRELLA DE CAMPOS

Fuentes de Don Bermudo, Linterna o…. Estrella de Campos con cualquiera de los nombres, identificamos a Fuentes de Nava, villa que se encuentra a 26 kilómetros de la ciudad de Palencia y situada en la región natural de Tierra de Campos. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el turismo.
Torre de San Pedro (Fuentes de Nava)


Parte de su término municipal está integrado dentro de la zona de especial protección para las aves (ZEPA) denominada La Laguna de la Nava y declarada Espacio Natural por Patrimonio Natural de Castilla y León, además de que transcurre parte del Canal de Castilla,  obra de ingeniería civil de la España Ilustrada, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.


Su topónimo proviene del latín “fontes” con significado de manantiales. A ese lugar de Fuentes se la añadió en 1872 el anexo “de Nava” debido a estar ubicado el pueblo en esa laguna.

Anteriormente se denominó Fuentes de Don Bermudo, acaso como encomienda de Toledo al noble Bermudo, por cierto antropónimo godo. Ya a mediados del siglo XIV, conforme de Becerro de los Behetrías de Castilla, disponía Fuentes de cinco iglesias dedicadas a Santa María, San Pedro, San Miguel, San Pelayo y San Román.

Parece que la villa se encontró amurallada en su día, aunque la cerca no tuviera mucha calidad. Así en la localidad conserva uno de sus postigos, en el rincón del “Corro del Postigo”.

Su casco urbano es amplio, con varias plazas y plazoletas, calles amplias, casonas palaciales y edificios nobles modernistas. En la plaza Calvo Sotelo existen dos grandes Palacios del s. XVII. En la misma plaza está el edificio del Ayuntamiento del s. XX que recuerda las antiguas edificaciones consistorialess de dos plantas con tronera y reloj.  La calle Mayor también tiene edificios de gran importancia como es la casona que alberga el Centro de Visitantes de la Laguna de la Nava siglo XVII o la Casa de la Cruz del siglo XV. En realidad, hay que pasear por el pueblo con atención para no perdernos cada pequeño detalle de sus casas y sus gentes.

 El entorno de Fuentes es uno de los humedades más destacados de Castilla y León en el que aparecen, según la época, varias especies de aves acuáticas que cruzan la Península en sus migraciones anuales.

En torno a 1726 nació en Fuentes Roque Martín Merino que fuera obispo de Teruel. En su caserío destaca la Torre de la iglesia de San Pedro, conocida por sus 65 metros de altura como la “Linterna de Campos”, torre renacentista del siglo XVI y rematada por una impresionante linterna hexagonal. En el interior de la iglesia de San Pedro, es digno de admirar su retablo mayo también del s. XVI, de estilo renacentista, atribuido al gran Juan de Balmaseda; dispone de tallas y pinturas de Alonso Berruguete, Manuel Alvarez y Juan de Villoldo.

Su otra iglesia, la de Santa María, es un edificio del siglo XVI; declarada Monumento Nacional en 1.978. El exterior del templo es digno de admiración. Cuenta con un bello soportal de piedra que cobija la portada gótica, representativa de la época de los Reyes Católicos, conservando las famosas conchas de peregrino.

En el interior de Santa María nos encontramos con el increíble artesonado mudéjar del s. XVI, en perfecto estado de conservación. También podemos observar la talla de “La Asunción de la Virgen” del s. XV realizada por Alejo de Vahía. Esta imagen pudo ser admirada en las Edades del Hombre de Palencia en 1.999.


En las dos iglesias se mantienen dos interesantes órganos ibéricos, obras del burgalés Tadeo Ortega de finales del s. XVIII.
Órgano de Santa María (Fuentes de Nava)

Órgano de San Pedro (Fuentes de Nava)



Tanto en el órgano de San Pedro como en el de Santa María podemos disfrutar de varios conciertos a lo largo del año.