martes, 19 de mayo de 2015

PALENZUELA

RECURSOS TURÍSTICOS

Iglesia de San Juan Bautista

Retablo de San Juan Bautista
Templo de estilo gótico tardío, ya muy influido por la decoración renacentista, que se observa particularmente en el interior. En su interior podemos encontrar diferentes obras como sus tres retablos más importantes que son:

En la capilla mayor se encuentra el retablo de San Juan Bautista, titular de la iglesia; se compuso en 1642 por Gabriel González de la Torre, con pinturas de Jacinto Anguiano en los cuerpos laterales y esculturas de Juan de Pobes en el central.

El de Santa Catalina, junto al muro lateral, es también de pintura y escultura, realizado a mediados del siglo XVI por Hernando de la Nestosa en tres tipos de maderas, entre ellas el cerezo.

Ruinas Iglesia de Santa Eulalia
La capilla de la Inmaculada Concepción, también llamada "de las Marquesas” encontramos el retablo Políptico de la Inmaculada Concepción, de 1575, compuesto por 18 tablas pintadas con motivos religiosos alusivos a la Virgen María y los retratos de los patrocinadores y sus hijos, la familia Fernández de Salazar. 

Iglesia de Santa Eulalia

Las ruinas de una torre, unos muros y unos pilares son el único resto que perdura de la que fue la iglesia del barrio de Santa Eulalia, templo gótico de tres naves con varias capillas funerarias. En su sacristía se conservaba el archivo de la villa de Palenzuela pero en 1844 se unió la parroquia a la iglesia de San Juan, abandonándose el edificio.

Ermita de la Virgen de Allende el Río

Esta ermita fue en el pasado la parroquia de un barrio extramuros, llamado de Santa María, que ya no existe. La portada de acceso presenta tres arcos ligeramente apuntados, de transición entre el románico y el gótico; el resto de la fábrica es de múltiples épocas. En el interior existe un bello sepulcro de arcosolio, y unos grandes frescos góticos hallados por casualidad tras una reciente restauración; también se descubrió un arco de herradura en el muro sur, de época visigoda o mozárabe.

Castillo y Muralla

Situado en el extremo oriental de la villa, en una terraza que domina el valle del Arlanza, tan solo permanecen las ruinas de dos torres y el basamento de la tercera, junto a fragmentos y arranques de algunos muros, sobre los que se aprecian todavía huecos de puertas y ventanas.

Puente Medieval y Arco de la Paz

Puente Medieval - Río Arlanza
Puente de origen medieval que da acceso a la villa de Palenzuela tras salvar el rio Arlanza con sus nueve ojos. Una vez cruzado nos encontramos con el Arco de la Paz, entrada a la zona amurallada de la ciudad. Hay que destacar que esta villa fue declarada Bien de Interés Cultural en 1966.
En el Casco urbano de la villa encontramos diferentes casas solariegas, palacios fortificados así numerosos escudos y blasones pertenecientes al Medievo.

Calzada Romana

En las inmediaciones de la ermita, el lugar por el que discurrió una vía romana, donde aún se conserva un pequeño puentecillo de un solo ojo, forma triangular y de tres metros que salvan  un pequeño  arroyo.

Museo de Palenzuela

Museo cuya sede es la Torre del Reloj del Ayuntamiento que fue una gran puerta fortificada del segundo recinto murado de la villa, probablemente levantado en el siglo XIV. Cuenta con diferentes piezas de exposición como restos arqueológicos de piedra, cerámica y metal de la Prehistoria, estelas funerarias y  documentos del archivo de la villa, de la Edad Media o fotografías antiguas, entre otros atractivos.

Cueva de la Mora

Torre del Reloj - Museo
Cuevas artificiales tipografiadas por Lázaro de Castro. Estas son la base de leyendas del pueblo sobre un tesoro escondido en ellas por los “moros”.

Ruta Carlos V

Palenzuela es uno de los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador Carlos I de España en su último viaje con destino al Monasterio de Yuste (Cáceres). Hoy forma parte del proyecto común de esos municipios denominados Ruta de Carlos V.

Feria de La Cebolla

Se celebra el segundo domingo de octubre organizada por la "Asociación Promotora de un distintivo de reconocimiento para la Cebolla de Palenzuela", en la que se reparten pañuelos conmemorativos de color amarillo, se celebran juegos tradicionales, actuación de danzas, se convocan concursos gastronómicos y premios para el productor de la cebolla más grande y de más peso y se sirven cientos de raciones gratuitas de diferentes platos elaborados con cebolla acompañados de vino del Arlanza.

Ruta del Vino Arlanza

Palenzuela forma parte de la Denominación de Origen Arlanza, situada en el sur de las provincias de Burgos y Palencia, concretamente en las comarcas del Cerrato, Arlanza y Sierra de la Demanda; aportando a la denominación de origen sus propias cualidades cada una.



6 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Nos agrada que le parezca interesante el artículo.
      Le invitamos a que siga visitando el blog y descubra más lugares y recursos turísticos con encanto de nuestra provincia, y cómo no, que se anime a conocerlo en persona.

      Un saludo desde Destino Palencia.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Nos alegra que le guste.
      No deje de visitar nuestro blog. Seguiremos publicando artículos e información de interés turístico de nuestra provincia que pueden ser de su interés.

      Un saludo desde Destino Palencia.


      Eliminar
  3. Me gustaría si alguien puede informarme si aún permanece en pie el que fue el palacio de los Jalón, lugar donde pasó una noche José Bonaparte. Soy descendiente de la familia Jalón y estoy averiguando si su dueño fue Don José de Jalón Ortiz Guzmán-Santoyo, Curiel de la Torre Arriaga, Gallo, Hoyos y Salamanca, Señor de la villa de Peral de Arlanza, Cabeza y Pariente Mayor de su linaje "Jalón".
    Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
  4. En el comentario anterior he omitido poner mi nombre: Marino Gómez Jimeno. pueden comunicar conmigo al correo electrónico: ximenoaron@gmail.com.

    ResponderEliminar