miércoles, 27 de mayo de 2015

El Canal de Castilla en 5 minutos

El Canal de Castilla es el mayor proyecto de ingeniería de la España del siglo XVIII. Su principal objetivo fue facilitar la comunicación de la meseta castellana, sobre todo a nivel de transporte de cereales, con el mar Cantábrico.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.

Puente de las Arcas (Palencia)

Recorre 38 municipios de tres provincias a lo largo de sus 207 km. Se encuentra dividido en tres ramales. El ramal norte que comienza en la localidad de ALAR DEL REY y llega hasta Calahora de Ribas (RIBAS DE CAMPOS). El Ramal Campos desde este punto hasta MEDINA DE RIOSECO. Y el Ramal Sur desde el punto del SERRÓN en GRIJOTA hasta VALLADOLID.

Su construcción comenzó en 1753 de manos del Marqués de la Ensenada. Fue un largo proceso de 96 años de duración y que conllevó grandes vicisitudes, como guerras, cambios de gobierno o incluso la revolución francesa. Lo que hizo que la construcción de la obra pasara de manos públicas (inversión estatal) a manos privadas, dejando ello claramente a la vista diferencias arquitectónicas y funcionales (como por ejemplo se paso de construir esclusas ovaladas a construirlas rectangulares). 

Dado que la principal función del canal en su origen fue la navegación, los elementos que encontramos en su arquitectura son los propios de la misma. El primer inconveniente a solucionar fue el de salvar los desniveles del terreno. Para ello se crearon 49 esclusas. Su funcionamiento era simple: crear vasos cerrados por dos pares de compuertas a sus extremos, y en su parte inferior portonas de desagüe de guillotina, que al abrirlas o cerrarla permite el llenado o el vaciado del vaso.

Otros elementos muy importantes son las retenciones, las presas y azudes, los puentes, los acueductos o las construcciones fabriles para el aprovechamiento de la fuerza motriz junto a las esclusas. Como todo barco necesita su puerto, en el canal existen 4 auténticos puertos de interior, las dársenas ,ubicadas tres en las cabeceras del Canal (Alar del Rey, Valladolid y Medina de Rioseco) y otra en Palencia.




En la actualidad la gestión de esta vía es de la Confederación Hidrográfica del Duero y establece una prioridad en su uso: Abastecimiento, regadío, producción de energía eléctrica, navegación y usos recreativos.

En nuestros días se ha creado un plan de aprovechamiento turístico en el que se invita a disfrutar de los entornos del canal recorriendo este andando o en bicicleta. Y algo muy recomendable (previa reserva) como los paseos en barco en las 4 embarcaciones ya existentes:
Más información sobre el Canal de Castilla en www.canaldecastilla.org

martes, 19 de mayo de 2015

PALENZUELA

RECURSOS TURÍSTICOS

Iglesia de San Juan Bautista

Retablo de San Juan Bautista
Templo de estilo gótico tardío, ya muy influido por la decoración renacentista, que se observa particularmente en el interior. En su interior podemos encontrar diferentes obras como sus tres retablos más importantes que son:

En la capilla mayor se encuentra el retablo de San Juan Bautista, titular de la iglesia; se compuso en 1642 por Gabriel González de la Torre, con pinturas de Jacinto Anguiano en los cuerpos laterales y esculturas de Juan de Pobes en el central.

El de Santa Catalina, junto al muro lateral, es también de pintura y escultura, realizado a mediados del siglo XVI por Hernando de la Nestosa en tres tipos de maderas, entre ellas el cerezo.

Ruinas Iglesia de Santa Eulalia
La capilla de la Inmaculada Concepción, también llamada "de las Marquesas” encontramos el retablo Políptico de la Inmaculada Concepción, de 1575, compuesto por 18 tablas pintadas con motivos religiosos alusivos a la Virgen María y los retratos de los patrocinadores y sus hijos, la familia Fernández de Salazar. 

Iglesia de Santa Eulalia

Las ruinas de una torre, unos muros y unos pilares son el único resto que perdura de la que fue la iglesia del barrio de Santa Eulalia, templo gótico de tres naves con varias capillas funerarias. En su sacristía se conservaba el archivo de la villa de Palenzuela pero en 1844 se unió la parroquia a la iglesia de San Juan, abandonándose el edificio.

Ermita de la Virgen de Allende el Río

Esta ermita fue en el pasado la parroquia de un barrio extramuros, llamado de Santa María, que ya no existe. La portada de acceso presenta tres arcos ligeramente apuntados, de transición entre el románico y el gótico; el resto de la fábrica es de múltiples épocas. En el interior existe un bello sepulcro de arcosolio, y unos grandes frescos góticos hallados por casualidad tras una reciente restauración; también se descubrió un arco de herradura en el muro sur, de época visigoda o mozárabe.

Castillo y Muralla

Situado en el extremo oriental de la villa, en una terraza que domina el valle del Arlanza, tan solo permanecen las ruinas de dos torres y el basamento de la tercera, junto a fragmentos y arranques de algunos muros, sobre los que se aprecian todavía huecos de puertas y ventanas.

Puente Medieval y Arco de la Paz

Puente Medieval - Río Arlanza
Puente de origen medieval que da acceso a la villa de Palenzuela tras salvar el rio Arlanza con sus nueve ojos. Una vez cruzado nos encontramos con el Arco de la Paz, entrada a la zona amurallada de la ciudad. Hay que destacar que esta villa fue declarada Bien de Interés Cultural en 1966.
En el Casco urbano de la villa encontramos diferentes casas solariegas, palacios fortificados así numerosos escudos y blasones pertenecientes al Medievo.

Calzada Romana

En las inmediaciones de la ermita, el lugar por el que discurrió una vía romana, donde aún se conserva un pequeño puentecillo de un solo ojo, forma triangular y de tres metros que salvan  un pequeño  arroyo.

Museo de Palenzuela

Museo cuya sede es la Torre del Reloj del Ayuntamiento que fue una gran puerta fortificada del segundo recinto murado de la villa, probablemente levantado en el siglo XIV. Cuenta con diferentes piezas de exposición como restos arqueológicos de piedra, cerámica y metal de la Prehistoria, estelas funerarias y  documentos del archivo de la villa, de la Edad Media o fotografías antiguas, entre otros atractivos.

Cueva de la Mora

Torre del Reloj - Museo
Cuevas artificiales tipografiadas por Lázaro de Castro. Estas son la base de leyendas del pueblo sobre un tesoro escondido en ellas por los “moros”.

Ruta Carlos V

Palenzuela es uno de los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador Carlos I de España en su último viaje con destino al Monasterio de Yuste (Cáceres). Hoy forma parte del proyecto común de esos municipios denominados Ruta de Carlos V.

Feria de La Cebolla

Se celebra el segundo domingo de octubre organizada por la "Asociación Promotora de un distintivo de reconocimiento para la Cebolla de Palenzuela", en la que se reparten pañuelos conmemorativos de color amarillo, se celebran juegos tradicionales, actuación de danzas, se convocan concursos gastronómicos y premios para el productor de la cebolla más grande y de más peso y se sirven cientos de raciones gratuitas de diferentes platos elaborados con cebolla acompañados de vino del Arlanza.

Ruta del Vino Arlanza

Palenzuela forma parte de la Denominación de Origen Arlanza, situada en el sur de las provincias de Burgos y Palencia, concretamente en las comarcas del Cerrato, Arlanza y Sierra de la Demanda; aportando a la denominación de origen sus propias cualidades cada una.



lunes, 11 de mayo de 2015

SAN PEDRO CULTURAL

EL UNIVERSO EN BECERRIL DE CAMPOS

Y es que si nos desplazamos a la localidad de Becerril de campos, a 15 km al noroeste de la capital palentina, podemos disfrutar de una experiencia única visitando el espacio astronómico que se ha construido recientemente sobre las ruinas de la Iglesia de San Pedro.

Interior de San Pedro Cultural
No te dejará indiferente el estelario que ocupa la zona de las bóvedas y arcos simulando el cielo nocturno, que te hará sentir desplazado a un lugar mágico.

Hay que felicitar a los arquitectos Álvaro Gutiérrez Baños, y a los hermanos Juan y Carlos del Olmo García, que con su proyecto arquitectónico, han logrado que un edificio totalmente derruido, del que se sólo se conservaban arcos y bóvedas a punto del colapso, algunos restos de suelo y parte de la fachada de estilo románico del siglo XII, se haya convertido en un edificio cultural que gracias a sus diversos instrumentos nos ayuda a comprender de una manera más cercana el universo.

Péndulo de Foucault



Péndulo de Foucault
Colgando de la bóveda celeste podemos contemplar un péndulo de acero de unos 100 kg con el que se pretende poner en marcha el famoso experimento de Foucault de 1.851 demostrando la rotación celeste mediante su oscilación sin necesidad de mirar las estrellas.


Línea meridiana

El objetivo de la línea meridiana que podemos observar en el pavimento de San Pedro es ver la proyección solar.

Línea meridiana
Gracias al orificio elíptico (estenope) situado sobre una de las ventanas y la combinación de su orientación y forma podemos observar la proyección exacta del mediodía solar verdadero,  de los solsticios y  de los equinoccios.

Además, la línea meridiana, se puede usar como calendario, y sirve también para realizar mediciones de ángulos de gran precisión y determinar periodos.

En las espectaculares proyecciones que se obtienen del Sol se pueden observar con nitidez, tanto las manchas solares más significativas, como el trascurrir de las nubes.


Estenope occidental y nicho de estrellas descubierto

Nicho de estrellas
Es curioso también, el estenope realizado en la ventana circular del antiguo coro, que permite que el solsticio de invierno sea proyectado sobre el ábside de tal forma, que en un momento determinado, queda iluminado el nicho estrellado que se descubrió en el ábside durante las obras de rehabilitación.






Reloj solar de doble cara

En el atrio exterior, sobre una de las esquinas, podemos encontrar un reloj solar de doble cara cuya finalidad es el conocimiento de la hora solar local durante gran parte del día.

¡Venga a descubrir el Universo a San Pedro Cultural en Becerril de Campos!



jueves, 7 de mayo de 2015

ALEJO DE VAHÍA


Alejo de Vahía, este nombre nos sonara a muchos si alguna vez hemos etado visitando alguna de las ediciones de las Edades del Hombre o la imageria de alguna iglesia Castellana. Y esto es así porque fue un imaginero reputado en Castilla la Vieja donde desarrollo una multitud de obras entre los años 1480 hasta 1515.
Pero la curiosidad más importante de este artística es que a pesar de tener un taller laborioso en Becerril de Campos, no firmaba sus obras; por lo que durante siglos se desconocio totalmente su figura y legado. De ahí que solo podamos conocer su obra gracias a una serie de características personales que dejo en sus trabajos del gótico tardio.
Así pues, os dejamos aquí un pequeño resumen de las características propias de este celebre vecino de Becerril de Campos para que, a grandes rasgos,  podamos disguir tanto en madera como en pidra su legado.
v  Los Rostros: Ovalados, alargados y finos. Las cejas son arqueadas partiendo desde la  sien de la nariz. Ojos abultados y algo caídos hacia los lados. Nariz afilada y un poco redonda en la punta. Boca recta con una barbilla prominente y redondeada.
Rostros cubiertos bajo velo con pliegues poligonales en su parte inferior y ondulado hacia la altura de las orejas cayendo sobre los hombros, y doblez en la parte superior viviéndolo al medio. Normalmente los utilizaba para representar a personas de cierta edad.
v  Cabellos:  Cabellos en las figuras femeninas esta partido en el centro, a la altura de las orejasdonde  comienzan las ondas y se divide en mechones entrelazados formando curvas.  En las figuras masculinas los rasgos más característicos son sus rizos simétricos tanto en el pelo como en la barba, siendo significativos sus dos rizos simétricos en la frente. Dependiendo del avance de su obra, unos son más marcados que otros pero siguen el mismo patrón.
v  Vestimenta: Los pliegues en forma de V o curvos de las vestimentas de las imágenes entorno al pecho o debajo de la cintura,  es sin duda el rasgo más significativo y común tanto el género masculino como femenino.
En los cristos el perizonium o  paño de pureza,  suele estar de dos formar: horizontal, anudándose en la cadera; y el otro en forma de V, cruzándose el paño. En los dos casos el borde superior desciende mucho, de modo que deja descubierto el vientre y, en ocasiones, la parte superior del pubis, según la costumbre generalizada a partir del siglo XIV de acentuar la desnudez de Cristo para poner énfasis en su humanidad.
v  Disposición del cuerpo: Las figuras son esquemáticas en cuento a su anatomía, y en general en los cristos crucificados se percibe caderas altas, mulos cortos en relación con la pierna, y la tibia muy proyectada hacia delante.  Pero,  la mano derecha levantada, con la palma vuelta hacia el espectador y los dedos pulgar e índice juntos es uno de sus rasgos más característicos y fáciles de distinguir.
Nota: si queremos ver en nuestra provincia obras de este ilustre imaginero solo tenemos que acudir a la Catedral de Palencia donde se haya en su relablo mayor la imagen de Maria Magdalena o Santa Ana Triple; o también, en la Iglesia-Museo de Santa Ana en Becerril de campos o Santa Eulalia en Paredes de Nava.


BOADILLA DEL CAMINO


En el Camino de  Santiago a su paso por Palencia nos vamos a encontrar con la localidad de Boadilla del Camino. Siguiendo el Camino Francés, este es el punto de inicio de la etapa 15 que finaliza en Carrión de los Condes.

Además de ser paso importante de peregrinos, confluyen en este lugar otras dos singularidades. Una geográfica, ya que ubicada en Tierra de Campos, es el límite este de la estepa castellana. Y otra mas, el paso por sus tierras del Canal de Castilla.

Canal de Castilla y Camino de Santiago entre Boadilla y Frómista

Boadilla del Camino cuenta con dos monumentos históricos artísticos importantes: su rollo de justicia, desde el 18 de febrero de 1960, propiedad del ayuntamiento y declarado Bien de Interés Cultural; y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, propia esta del obispado de Palencia. 
El magnífico Rollo gótico que podemos encontrar en Boadilla data del siglo XV; está profusamente decorado tanto con motivos animales como con motivos jacobeos y pequeños ángeles. Este monumento fue erigido como símbolo de la autonomía que otorgó Enrique IV a Boadilla del Camino, por la que dejaba de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar de Fernamental. Lo que en su tiempo fue lugar de pública exhibición e ignominia para los condenados, hoy queda como uno de los más bellos rollos jurisdiccionales góticos de la provincia.

Rollo juridiscional de Boadilla


La iglesia de Ntra Señora de la Asunción data del siglo XVI, aunque está construida sobre sobre una antigua iglesia románica de la que quedan restos en la base del campanario y una Pila bautismal, datada en el siglo XIII. La iglesia está formada por tres naves constituidas por pilares, el baptisterio y el coro. En la cabecera de la nave del evangelio se eleva la torre del campanario, formada por tres cuerpos. En la nave del evangelio se encuentra en retablo del Ecce homo y el calvario del Cristo de San Miguel. En la nave de la epístola podemos encontrar un retablo neoclásico que data del siglo XVIII. En la nave central podemos encontrar el retablo mayor, en él se encuentran obras de Juan de Cambray, Pedro de Flandes y Juan de Villoldo, todos de la escuela de Berruguete.
Pero tambien tienen interés:
El Antiguo Hospital, fundado por Antonio de Rojas a comienzos del siglo XVI para proveer de cobijo y asilo a los pobres transeúntes y que hoy es de propiedad particular.
La Fuente Vieja, que será lo primero que encuentren los peregrinos al llegar, no es extraño que su mecanismo de rueda sea tan recordado por los peregrinos y por los vecinos. A su alrededor se halla una zona verde con mesas y barbacoas.
 Lavaderos. Cerca de la Fuente Vieja se hallan los lavaderos, construcción reciente pero verdadera muestra etnográfica de los modos de vida de otros tiempos.
Palomares. En la Tierra de Campos no puede faltar esta edificación tan útil como curiosa. En el pueblo son muchos los que hay, de planta cuadrada, y se puede ver su estructura interna en alguno que, desgraciadamente, están en ruinas.

Aunque nos parezca una localidad pequeña, esta dispone de tres albergues a disposición de los peregrinos.

Entrada a un albergue de Boadilla del Camino

Albergue Putzu. Abierto todo el año excepto en Navidad, dispone de 16 plazas.
El albergue municipal. Abierto todo el año. Ubicado en las antiguas escuelas, su capacidad es de 12 plazas.
En el Camino. Con la categoria de Hotel Rural y de reciente construcción tiene una capacidad para 31 plazas. Ubicado en el casco urbano dispone de wi-fi gratis, jardin terraza, bar-cafetería, restaurante, lavadora etc.
Albergue Titas. Situado en la calle Mayor en una casa construida en el 2013, cuenta con habitaciones adaptadas a discapacitados y un cómodo comedor abierto de 14 plazas. Siendo en sus habitaciones la capacidad de 12 plazas.

viernes, 1 de mayo de 2015

Monasterio de San Zoilo

Carrión de los condes
Situado en el centro geográfico del Camino de Santiago francés y al oeste de la localidad de Carrión, este monasterio, perteneciente a la Abadía de San Pedro de Cluny desde Agosto de 1.076, fué una de las primeras obras arquitectónicas del románico cluniacense en la península Ibérica y se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción. Todo el monasterio fue declarado monumento histórico-artístico nacional el 3 de junio de 1931 y Bien de interés cultural con la categoría de Monumento en 2012. Hoy en día se ha adaptado como Hotel Histórico, el cual ocupa una finca de 67.000 metros cuadrados, de los que unos 10.000 se encuentran construidos y el resto son zonas ajardinadas.

Según Ambrosio de Morales la fundación de este monasterio, dedicado originalmente a San Juan Bautista, es anterior al año 948. De lo que supuso la fábrica del siglo XI se conserva la torre con una una ventana enmarcada en una imposta ajedrezada y una pequeña capilla románica en su interior. Casi desde su fundación, el monasterio fue elegido por numerosos nobles españoles para su sepultura, además de servir como hospedaje para reyes, cardenales y obispos o sede de las Cortes del reino de Castilla y Concilios de la iglesia toledana, destacando las de 1.188 consideradas primeras cortes “democráticas” de la historia de Castilla. Su privilegiada situación, en el centro del Camino de Santiago, le hizo ser protagonista del propio desarrollo del Camino francés y de la historia de los reinos de Castilla y de León, llegando a ser, durante la edad media y hasta el siglo XV, el  “hispaniae camerarius”, el representante de Cluny en España. En 1.276, las crónicas cuentan que el estado del edificio era tan lamentable que tuvo que ser restaurado y antes de 1.392 el conjunto fue reconstruido. En 1.531 comenzó otro momento de esplendor que determinó la construcción de un nuevo claustro. En 1.854 en colegio de educación secundaria, en 1960 seminario menor diocesano y, finalmente, en 1.992 se convierte en el Hotel Histórico que podemos disfrutar actualmente.
Lo más sobresaliente del conjunto monástico es el claustro gótico-renacentista actual, obra de Juan de Badajoz el Mozo, sustituyó a un antiguo claustro románico, de dimensiones más reducidas, en 1537. De dos alturas, en el claustro inferior, (33m x 5m x 7m), se suceden arcos apuntados entre contrafuertes, bóvedas con bustos de la Historia Sagrada, ménsulas, columnas corintias, capiteles, medallones, bustos, escudos, cartelas, jarrones, florones, etc. mientras que el claustro superior se abre con arcos de medio punto. En cada galería se abren cinco arcos con friso plateresco, y un muro de sillería corrido. Esto hace veinticuatro tramos, cada uno con su bóveda y clave colgante. Una amplia imposta con ménsulas historiadas, adornadas con relieves escultóricos recorre todo el muro, de donde arrancan los nervios que forman las bóvedas, de crucería. Hacia 1580 se hicieron el pozo de piedra y la fuente del jardín.
Claustro-jardin-3a
Jardín del Claustro

El claustro alto, construido en 1584 por Domingo Redondo, es acristalado, con columnas corintias, arcos de medio punto, bustos de santos en los capiteles y otros caprichos. En las paredes de estas galerías se hallan las habitaciones que fueron de los monjes. Es de poca altura, imitando al arte corintio y es mucho más sencillo que el claustro bajo, aunque no por ello carece de valor artístico. Por cada arco ojival del claustro bajo hay un par de ventanales flanqueado por pilastras empotradas y una columna central exenta con bellos capiteles con medallones.
El claustro se comunica con la iglesia a través de un portada en arco rebajado entre columnas abalaustradas.
Acceso a la Iglesia
Portada claustro-iglesia
La iglesia actual es de planta rectangular, de una sola nave, construida sobre la edificación románica original. La parte inferior de los muros son de época románica, pudiendo observar aun en ellos los originales huecos de las ventanas, puertas, pinturas con motivos geométricos y cruces, o las zonas que anteriormente estaban ocupadas por columnas adosadas a los muros y rematadas con grandes capiteles. Podemos observar que la altura actual de la iglesia llega a triplicar la altura de las naves laterales de la construcción románica.
En agosto de 1993 aparecieron los primeros restos románicos y la portada occidental de la Iglesia. La Iglesia era un edificio de planta basilical, de tres naves, cada una de ellas con cuatro tramos, y un crucero, probablemente, coronado por un cimborrio. Uno de los elementos románicos mejor conservados es la Portada occidental. Esta Portada es uno de los mejores y mas antiguos ejemplos del románico cluniacense en la penísula Ibérica. Los fustes o columnas que la enmarcan son de marmol, un ejemplo demasiado raro en el románico peninsular.  Son elementos de época romana, probablemente pertenecientes a un templo romano del S. II, que fueron reutilizados con posterioridad en época románica. Excepto una, que es de una sola pieza, el resto está compuesto por elementos correspondientes a distintas columnas, que en el S. XI fueron ajustadas para conformar la portada actual.
El retablo principal no es el original del Monasterio, que no se ha conservado. El actual, de mediados del s. XVII, proviene de Baquerín de Campos. De estilo renacentista, está dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. En lo alto del muro que se encuentra a la derecha del retablo, se encuentra un arca que contiene los restos y las reliquias de S. Zoilo mártir. En lo alto del muro de la izquierda se encuentra una talla de madera que representa a la Condesa Dª Teresa, fué la que terminó de construir el edificio románico del Monasterio de San Zoilo.
El retablo y la Iglesia preparada para la celebración de una boda.
Retablo de la iglesia (S. XVII)

Sobre la puerta de acceso de la fachada principal se encuentra uno de los escasos órganos barrocos castellanos con cadeneta. La cadeneta está formada por unos tubos musicales que se encuentran a la espalda del organista. Desde el secreto de la cadereta interior había conductos (ahora desaparecidos) que hacían cantar los tubos de fachada de la cadereta de espalda (un juego de octava 4’).
2741247699_6481d0ac9f_z
Órgano Barroco de San Zoilo
Las columnas se rematan con unos capiteles exquisitos que representan escenas y elementos familiares para el hombre medieval, enseñanzas del Evangelio sobre el ser humano e iconografía medieval como el águila que hace clara referencia a Jesucristo o la serpiente del paraíso, donde el artista intenta hacernos comprender cómo actúa el mal en el mundo: siempre por la espalda, en la oscuridad.
Pasando al interior del templo nos encontramos con los sepulcros de los Infantes de Carrión, la familia de los Beni Gómez, los fundadores de éste Monasterio benedictino. Entre los sepulcros se encuentra el de Fernando Malgradinense, yerno de Alfonso VI y señor de Benavente.