martes, 31 de marzo de 2015

9 PROPUESTAS ENTORNO A LAS VILLAS ROMANAS PALENTINAS

Palencia es una provincia que cuenta con dos importantes yacimientos arqueológicos: La Villa Romana de La Olmeda y La Villa Romana de La Tejada. 

Ambas villas están declaradas Bien de Interés Cultural, y lo más significativo de ellas son sus mosaicos, autenticas alfombras decorativas. Te invitamos a que las visites y te proponemos 9 diferentes planes para que descubras nuestra provincia:

Ruta 1: !Vamos de Romanos¡

Ruta 2: Visita las Villas Romanas Palentinas.... te sorprenderán.

Ruta 3: Ruta la Morterona y La Olmeda 

lunes, 30 de marzo de 2015

Curiosidades de la Catedral de Palencia: Anamorfismo

 Anamorfismo del Rey Carlos I en Palencia

La palabra anamorfismo proviene del griego y significa "transformación". Se trata de una técnica artística muy de moda desde finales del siglo XV, teniendo su máximo auge durante todo el siglo XVI, sobre todo en la década de 1530.

Esta técnica consistía en la deformación de la imagen mediante la aplicación de fórmulas matemáticas. De esta manera, la única forma de distinguir la imagen era observarla desde el ángulo adecuado, ya que vista de frente, no se aprecia al verse tan sólo imágenes alargadas.

Estas obras permitían ocultar imágenes consideradas ofensivas o subidas de tono, como las de tema erótico y satírico, las cuales atacaban a la iglesia y a las costumbres sociales de la época. Se convirtieron en un divertido pasatiempo en la fiestas cortesanas lo que animó a los grandes monarcas a participar como modelos.

En referencia al anamorfismo, queremos destacar la imagen de Carlos I que se encuentra custodiada en el Museo Catedralicio de la Catedral de Palencia. Se trata de un óleo sobre madera que unos 86x10 cm, con un marco de unos 2,5 cm de anchura, la cual tiene una mirilla taladrada en el listón izquierdo del marco que permite desvelar el misterio de la imagen. Se sitúa en la década de 1530 y su autoría se le atribuyó a Lucas Cranach, sin embargo no existe suficiente información para corroborarlo.

Visto de frente se observan formas estiradas sobre fondo negro, siendo una de las pocas partes reconocibles un cartel ubicado en la parte superior del marco en el que se lee "mirum nature, et artis" (Maravilla de la naturaleza y el arte).

Anamorfismo de Carlos I visto de frente.

Visto desde el ángulo correcto se distingue la imagen de Carlos I, desde el orificio ubicado en el marco izquierdo. El rey aparece representado de hombros para arriba, apreciándose con detalle los rasgos faciales y sus vestimentas.

Anamorfismo de Carlos I visto desde el ángulo izquierdo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Catedral de Palencia y La leyenda de Doña Urraca


Coro de la catedral

ESCAPADA A AMPUDIA Y FUENTES DE NAVA

El fin de semana es un buen momento para descansar y !por qué no!, realizar alguna escapada por nuestra bella provincia, Palencia. En esta ocasión os proponemos una "Escapada a Ampudia y Fuentes de Nava", con información de cómo llegar a estas localidades, qué ver y dónde comer y dormir durante un sábado o domingo cualquiera del mes de abril. 
CÓMO LLEGAR: PALENCIA-AMPUDIA 
Ya en Ampudia, maravillosa villa castellana, es de visita obligada la  Colegiata San Miguel conocida popularmente como la" Giralda de Campos", que obtuvo este título gracias al Duque de Lerma en el siglo XVII y  es junto con el Castillo uno de los edificios más emblemáticos de la localidad.  El horario es de 11:00 a 14:00. Su visita nos llevará unos cuarenta minutos, y nos permitirá contemplar su interior gótico renacentista y unas espectaculares vistas de la villa  desde lo alto de la torre.

Un paseo por las calles con soportales nos recordará las viejas ferias y mercados que bajo ellos se celebraron. Podemos además acercaremos hasta el Castillo de Ampudia y visitar la colección de obras de arte de la Fundación Eugenio Fontaneda,  en las diferentes salas de Arqueología, Juguetes, Arte Sacro, Farmacia, Armas e Instrumentos Musicales. Es recomendable la  entrara ya que el ticket solamente cuesta 3,50 euros.

Ampudia oferta una variedad gastronómica, cuya base es la cocina castellana tradicional con diferentes variedades en su haber  y con incorporaciones de la cocina moderna. Además, todos los locales se sitúan en el centro del casco urbano, por lo que es posible ir a paseando a cualquiera de ellos




Después de disfrutar de la más variada cocina castellana, nos acercaremos al Museo de Arte Sacro instalado en la iglesia de un desaparecido convento. Muestra una rica colección de orfebrería, escultura y pintura, junto a algunos ornamentos litúrgicos pertenecientes a la Parroquia de Ampudia.

Próximo al Museo se ubica el Antiguo Hospital de Santa Mª de Clemencia. Su actividad hospitalaria cesó en 1946, aunque después se siguieron atendiendo las necesidades de los vecinos más indefensos.

Una vez finalizadas las  visitas, se puede disfrutar de una buena cena con gastronomía típica de la ciudad (ver anteriores establecimientos) y descansar en un entorno apacible en cualquiera de las posadas que ofrece la localidad.


Vista de las "cercera" de las bodegas debajo del Castillo de Ampudia 
Domingo 12.-

Visita a Fuentes de Nava y Laguna de la Nava

De camino hacía Fuentes de Nava haremos una parada en Torremormojón, municipio ubicado en Tierra de Campos, destaca su arquitectura popular, en especial los Palomares, muchos de ellos en ruinas.


Palomar en Torremormojón 

LLegamos a la Casa del Parque en Fuentes de Nava donde un guía nos recibirá y explicará el funcionamiento de las instalaciones del Centro de Interpretación de Aves y los ciclos de llenado y secado de la Laguna.
Después de una hora aproximadamente nos acercaremos al observatorio del Parque natural de La Laguna, veremos sus pasarelas y puntos de observación para identificar las distintas especies de aves que la visitan dependiendo de la época del año.
De regreso a la villa de Fuentes, podremos  acercarnos  a la     para disfrutar de una típica comida castellana.

Por la tarde es aconsejable visitar, 

  1. Iglesia de San Pedro 
  2. Iglesia de Santa María
  3. Puerta del Postigo
  4. Ermita de San Miguel (s.XVII)

miércoles, 18 de marzo de 2015

Vidrieras de la catedral de Palencia

Junto con las de las catedrales de León y Burgos, las vidrieras de la catedral de Palencia pertenecen a la Escuela castellana (estilo gótico, siglos XV y XVI), aunque no tengan tanta relevancia como las anteriores porque en su mayoría no se conservan las originales.

Vidrieras en Altar

No obstante, durante unas obras en 1997 se descubrieron unas vidrieras que estaban tapadas por un mortero colocado para evitar que los rayos del sol dañaran al órgano.

Después de una serie de pruebas se encontraron dos estilos bien diferenciados y el más antiguo se comprobó que pertenecían al vidriero Arnao de Flandes (importante vidriero, establecido en Burgos realizó trabajos para León, Palencia, Avila, Oviedo y Santiago). Asimismo se encontró un documento de 1503 que demuestra que se encargaron doce vidrieras a Arnao de Flandes y Juan de Valdivieso y que se encuentran colocadas en los cristales de la panda oeste del claustro.

Podemos apreciar vidrieras en distintos lugares de la catedral:


Panda oeste del Claustro
Proceso del descubrimiento

  • En la capilla de Nuestra Señora la Blanca se encuentran unas vidrieras que son fruto de una recreación de finales del s.XIX, de la mano de A. Rigalt, igual que los de la mayoría del resto de capillas de la girola.
  • En la capilla de San Ildefonso en una ventana ojival se conservan parte de las vidrieras originales con el estudio en color del s.XVI.
  • En la capilla de San Gregorio, ventana ojival con la vidriera primitiva de 1528.
  • En el Crucero, las vidrieras originales eran del s.XVI, las actuales están restauradas.
  • En la capilla de San Isidro o de San Jerónimo, dos ventanales con vidrieras, donde aún se observan restos de las que pintó Diego Salcedo en 1542.

viernes, 13 de marzo de 2015

Visita a Fuentes de Nava y Ampudia

En nuestro recorrido conoceremos dos localidades  palentinas situadas en la comarca de Tierra de Campos: Fuentes de Nava y Ampudia. En sus calles podremos disfrutar del enorme sabor castellano que conservan estas nobles villas.

Vista de Ampudia desde el Castillo

Nuestro primer destino, la Ermita de San Miguel (s.XVII), se encuentra a tan sólo un kilómetro de Fuentes de Nava, destacando su Espadaña-Campanario. Continuaremos el recorrido en la “Estrella de Campos”, nombre que recibe la Iglesia de estilo tardogótico de San Pedro. En su interior encontraremos un órgano del s.XVIII y un retablo renacentista del s.XVI, dónde cabe destacar un cuadro de Alonso Berruguete (Santo Entierro), en su parte inferior. Posteriormente tendremos un contacto con la naturaleza en el Parque natural de la Laguna de la Nava, pasando previamente por la Casa del Parque, donde nos acercaremos al mundo ornitológico. 

Laguna de la Nava

Ya en Ampudia, en el Antiguo Convento de San Francisco (s.XVII), conoceremos el Museo de Arte Sacro donde, entre numerosas obras, se encuentra la venerada talla de Nuestra Señora de Alconada, patrona de Ampudia. Próximo al Museo se ubica la Colegiata de San Miguel que junto con el Castillo constituyen el conjunto monumental más representativo del Municipio. En ella destaca su torre conocida como “la Giralda de Campos”. Después de un paseo por los característicos soportales llegaremos al antiguo Hospital de Santa Mª de Clemencia en el que se encuentra una exposición de instrumental y mobiliario médico en el que haremos un recorrido por la Historia de la Medicina (Museo de la Medicina). Y para finalizar, no podía faltar una visita al Castillo, fortaleza medieval del s.XV, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (1931). En 1960 fue adquirido por D.Eugenio Fontaneda y posteriormente restaurado acondicionándolo como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades.

Castillo de Ampudia

ITINERARIO

10:00 – Salida desde Palencia capital (Plaza San Lázaro)
10:30 –Llegada a Fuentes de Nava. Visita a la  Ermita de San Miguel.
11:00 – Visita a la Iglesia de San Pedro y paseo por la villa de Fuentes de Nava
12:00 – Café
12:20- Visita guiada a la Casa del parque y a la Laguna de la Nava
14:00 - Salida hacia Ampudia
14:30 – Comida y tiempo libre.
16:00 –Visita guiada al  Museo de Arte Sacro
17:00 – Visita a la Colegiata de San Miguel y paseo por la villa de Ampudia
18:00 –Visita al Hospital de Nuestra Señora de Clemencia (Museo de la Medicina)
19:00 –Visita guiada al Castillo de Ampudia
20:00- Regreso a Palencia capital
20:30- Llegada a Palencia (Plaza San Lázaro)